Ante consultas de usuarios, la entidad explicó cómo se determinan las fechas de vencimiento, cómo leer correctamente la factura y recordó que el sistema de facturación se mantiene sin modificaciones.
La Usina Popular Cooperativa “Sebastián de María” emitió una serie de comunicados aclaratorios sobre el funcionamiento del sistema de facturación del servicio eléctrico, luego de recibir múltiples consultas por parte de usuarios respecto a las fechas de vencimiento que figuran en las boletas.
Según se informó, el sistema de facturación se mantiene sin cambios y las fechas de vencimiento responden a un cronograma preestablecido, que contempla la zona geográfica del usuario y el período de consumo correspondiente. Las facturas se emiten con vencimientos escalonados, organizados por sectores, y no existe un único día de vencimiento para toda la ciudad.
Además, la entidad difundió una placa informativa bajo el lema “¿Cómo leer tu factura residencial?”, en la que se detalla que la emisión de facturas para usuarios residenciales continúa siendo bimestral, con vencimientos periódicos que reflejan consumos registrados cada 30 días corridos. Esta modalidad permite una mejor distribución operativa y evita la saturación de los canales de pago.
En una segunda aclaración, la Usina explicó que comúnmente se realizan correcciones en las fechas de vencimiento y que, en algunos casos, dos facturas pueden vencer dentro del mismo mes (por ejemplo, una al comienzo y otra hacia el final). Sin embargo, se remarcó que esto no implica una doble facturación, ya que cada comprobante corresponde a un período distinto de consumo de 30 o 60 días anteriores, sin superposición entre ellos.
Finalmente, se recordó que el período facturado puede verificarse fácilmente en el sector izquierdo de cada factura, donde se indica el rango de fechas del consumo registrado. Ante cualquier duda o inconveniente, incluso en casos de mora involuntaria, el personal especializado de la Usina está disponible para atender a los asociados en sus oficinas, en el horario habitual de atención.
La aclaración busca llevar tranquilidad a los usuarios y reforzar la transparencia del sistema de facturación, en un contexto donde la previsibilidad y el acceso a la información son claves para la buena relación entre la entidad y la comunidad.