La vitamina ‘olvidada’ que protege la vista, la piel y los huesos

admin

Nadie se levanta pensando en ellas. No están presentes en las charlas de café, ni generan debates acalorados en las redes sociales. Pero están ahí, silenciosas, sosteniendo el cuerpo como una arquitectura invisible. Por eso, frente a las miles de personas que están obsesionadas con la inmediatez —por ejemplo, las dietas milagrosas, la energía instantánea, el refuerzo mágico contra el agotamiento —las vitaminas ocupan un rol esencial. ¿Qué se sabe realmente sobre ellas? ¿Por qué son tantas y en qué se diferencian unas de otras?

Matías Marchetti, licenciado en Nutrición y autor de libros sobre vida sana, explica que las vitaminas son sustancias que el cuerpo necesita para funcionar bien y estar sano. En total, desarrolla, son seis: A, , el complejo B, C, D, E y K. “No son consideradas al azar, cada una de ellas tiene una función distinta y aportan beneficios que no se pueden obtener de otras formas”, remarca.

El batido con semillas de chía y fruta que ayuda a aumentar la masa muscular: es fácil de preparar

Asimismo, la licenciada en Nutrición, Valentina Martínez, agrega: “No podemos vivir sin ellas, esto lo sabemos porque en investigaciones pioneras que se hicieron en roedores notaban que por más que se los alimentara con glucosa y proteína libre, igual se morían o tenían problemas de salud. Así descubrieron que existen estos componentes indispensables en los alimentos que son las vitaminas y los minerales”, relata

“Se estima que más de dos mil millones de personas en el mundo tienen deficiencia de vitaminas y minerales claves, en particular vitamina A, yodo, hierro y zinc”, informa en un comunicado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS informa que más de dos mil millones de personas en el mundo tienen deficiencia de vitaminas y minerales claves

Los especialistas consultados coinciden en que la cantidad precisa de vitaminas que se deben consumir dependen de la edad, sexo, estado de salud y actividad física de cada persona. “Existen unas recomendaciones generales que se llaman Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) que nos dan una orientación de cuánto necesitamos cada día. Sin embargo, estas cantidades pueden variar según cada persona y su situación particular. Por eso, lo mejor es consultar con un profesional”, concluye Marchetti.

Vitamina A: la protectora ósea y ocular

Durante siglos no se supo de su existencia; no obstante, su ausencia en el organismo podía dejarlo ciego. Antes de que la ciencia la identificara, la vitamina A ya marcaba la diferencia de sus pares: por su poder para cuidar la visión y para proteger frente a una infección, entre otras de sus capacidades.

Hoy forma parte de los componentes esenciales de productos de belleza, suplementos que prometen inmunidad y alimentos fortificados, además de aquellas comidas que son ricas naturalmente en dicha vitamina.

“El cuerpo no produce vitamina A de forma natural, pero se encuentra en muchos alimentos. También está disponible como suplemento nutricional”, informa la Clínica Cleveland de los Estados Unidos sobre el carácter liposoluble de la vitamina.

@drawendytorres

Esto es lo que no sabias de la vitamina A 😉🌱✨ 👉🏻Te cuento todo lo que tienes que saber ya que no solamente es para tu ojos 👀 💬 Mándame mensaje para agendar una consulta presencial o virtual 🙌 #medicinafuncional #doctora #medicafuncional #medico #bienestar #salud #medicina #medicinafuncionalintegrativa

♬ sonido original – Dra. Wendy Torres

“Se la encuentra en dos formas: los carotenoides (provitamina) que están en las plantas, que se metaboliza a su forma activa por los mamíferos, donde se acumula el 50-85% de la vitamina en el hígado; y los retinoides (preformada), que se encuentra en carnes, pescados y productos derivados de la leche”, señala Ramiro Heredia, médico especialista en clínica médica del Hospital de Clínicas José de San Martín.

El ejercicio que mejora la resistencia y la capacidad respiratoria

¿Para qué sirve la vitamina A?

Entre sus funciones, la Clínica Universidad de Navarra y, el Dr. Heredia mencionan:

  • Intervención en la formación y funcionamiento de las células epiteliales
  • Clave para el crecimiento y fortalecimiento de los huesos
  • Mayor protección y funcionamiento de la piel y de las mucosas
  • Cuidado de la visión, dado que colabora con las anormalidades de la córnea y la conjuntivitis
  • Pone en marcha los procesos de defensa dentro del revestimiento del intestino

“Su déficit se asocia a trastornos visuales y oculares, ojo seco, ceguera nocturna, trastornos en el desarrollo óseo, problemas de la piel y el cabello, y déficit en la inmunidad celular y humoral”, añade el Dr. Heredia.

En lo que refiere a su ingesta, el profesional revela que los betacarotenos –un pigmento orgánico de color rojo anaranjado intenso, abundante en hongos, plantas y frutas– se convierten en vitamina A en el cuerpo y se encuentran en alimentos como zanahorias, batatas y calabazas, frutas amarillas, naranjas y verduras de hoja verde que, además, −dice− brindan efectos antioxidantes.

El jugo de zanahoria aporta carotenoides capaces de mejorar la vista y la elasticidad de la piel

Deja un comentario

Next Post

Temblor hoy en México: se registra sismo de magnitud 4.1 en Michoacán

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), este 17 de abril se registraron 30 eventos, de los cuales cuatro fueron de magnitud 4. Los 26 restantes tuvieron una magnitud de 3 a 3.9, según los datos oficiales. Reporte vespertino de sismicidad 2025-04-17 que incluye todos los sismos localizados de […]
Temblor hoy en México: se registra sismo de magnitud 4.1 en Michoacán

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!