La Patagonia volvió a ser protagonista del mapa inmobiliario argentino, con Neuquén como epicentro de una transformación que combina energía y crecimiento urbano. La provincia vive su “segundo gran hito de crecimiento poblacional” impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y otros atractivos económicos. La tasa de aumento de habitantes ya duplica la media nacional, y solo en lo que va del año se registraron más de 200.000 metros cuadrados en obra, de los cuales el 77% corresponde a viviendas.
“Lo que pasa en Neuquén no pasa en todo el país. Su crecimiento es innegable”, fue una de las frases más destacadas del Congreso Patagónico de Inversiones y Proyectos Inmobiliarios (COPIP 2025) que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Domuyo. El evento reunió durante dos jornadas a desarrolladores, inmobiliarios, arquitectos y funcionarios para debatir sobre el futuro del real estate en una de las regiones con mayor potencial de crecimiento.
Así está la tabla de precios de la construcción en noviembre 2025
El encuentro -llevado a cabo el 7 y 8 de noviembre-, que combinó paneles, presentaciones y exhibiciones de proyectos, reflejó un clima de optimismo post electoral y una esperanza compartida: el sur argentino dejó de ser un territorio de promesas para convertirse en una realidad concreta de expansión. Enfocado principalmente en el auge de Vaca Muerta, como el hilo conductor en casi todas las charlas, la segunda reserva de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional a nivel mundial.
La expansión de Vaca Muerta, el desarrollo de infraestructura energética y el crecimiento sostenido de ciudades como Neuquén posicionan a la Patagonia como un terreno demandado para la inversión inmobiliaria.
“El objetivo de este año se cumplió, tanto por la repercusión como por la gran convocatoria que tuvo el evento”, destacó Daniela Aiello, organizadora del COPIP. Según explicó, la presentación de proyectos de distintas regiones de la Patagonia y las propuestas de innovación “fueron muy bien recibidas por el público y los referentes del sector”.

El impulso de Vaca Muerta como motor de expansión inmobiliaria
La primera charla del evento reunió a cuatro desarrolladores con proyectos en la zona, moderado por Damián Tabakman (CEDU), y se enfocó justamente en las perspectivas para el sector inmobiliario y de la construcción de cara al 2026 para la Patagonia en general, pero para la zona de Neuquén y Añelo en particular, con un optimismo inmediato poselectoral. “Tenemos llamados internacionales y de grandes empresas del país para invertir en parques eólicos y solares”, señaló Alicia Henríquez, de Akros, quien proyectó un escenario de reformas y crecimiento “en beneficio de todos los desarrollos”.
Esa misma expectativa se percibe en el mercado inmobiliario local. Pablo Arpajou, de Safiar, explicó cómo la sensación de estabilidad política reactivó las decisiones de inversión: “Milagros no existen, pero cuando hay tranquilidad y reglas claras, el que tiene sus dólares guardados los transforma en ladrillos”. Según el empresario, Neuquén es la metrópolis de la Patagonia e hizo referencia a que el presente es un momento clave para invertir: “el valor del metro cuadrado está obligado a subir”.
Por su parte, Leandro Soldati, de Grupo Soldati, habló de Añelo como la gran apuesta a largo plazo. “Nos pareció la salida de Argentina. Encontramos muchas oportunidades de inversión en un país en el que no hay tantas oportunidades”, afirmó. “El desafío es que deje de ser un lugar de paso y se convierta en una ciudad para vivir”. Según sus proyecciones, la estabilidad plena llegará en 2027, con rentas que podrían sostenerse en torno al 10% anual.
“Hoy la energía, el campo y la minería son los tres portaviones del país, y desde el real estate hay una oportunidad de subirse a ellos”, afirmó Lucas Salvatore, presidente de Idero, que desde 2020 construye en Añelo con sistemas industrializados. Además, reafirmó la fortaleza de Vaca Muerta: “Es inobjetable gobierne quien gobierne”.

El tono general fue de confianza prudente. “Sí creo que poselecciones se percibe un clima de optimismo”, sintetizó Tabakman.
Esta mirada sobre el futuro del lugar fue compartido por el ministro de Planificación de Neuquén, Rubén Etcheverry, y por el secretario de Innovación, Gastón Contardi. Ambos destacaron que la provincia vive su “segundo gran hito de crecimiento poblacional” impulsado por Vaca Muerta, el turismo y la economía del conocimiento. “Aquí va a venir mucha gente a vivir. Se espera que al menos 20.000 familias lleguen en los próximos años”, señaló Contardi. Ambos coincidieron en que la expansión debe ir acompañada por una planificación seria y una mirada sostenible: “Hay que manejar mirando el futuro, no con el espejo retrovisor”, resumió Etcheverry.
La conversación sobre crecimiento se cruzó inevitablemente con la del crédito hipotecario. El economista especializado en vivienda Federico González Rouco recordó que Argentina tiene apenas el 0,2% del PBI colocado en crédito hipotecario, lo que la ubica en el puesto 89 sobre 90 países relevados. “El crédito hipotecario es lo único que rompe la herenciaocracia”, dijo, y subrayó que la falta de financiamiento limita el acceso a la vivienda y el desarrollo del mercado. Neuquén, sin embargo, aparece en el mapa como una excepción: los permisos de construcción están 40% por encima de los niveles de hace tres años, en un país donde la actividad edilicia se estancó.
El turismo como eje de central de la Patagonia
Pero, el sur no se limita al petróleo y el gas de Neuquén. El turismo y la hospitalidad también ocuparon un lugar central. En Bariloche, por ejemplo, la demanda de vivienda permanente y temporaria sigue en alza. Belisario Reynal, de Grupo Klover, explicó que la ciudad “vive un ciclo sostenido de expansión”, con un aeropuerto que concentra hasta 48 vuelos diarios y rentabilidades “superiores a las de Buenos Aires”. La falta de terrenos está transformando el mercado: la tradicional casa de montaña da paso a departamentos turísticos y de uso mixto, más accesibles y eficientes.
El sector hotelero, por su parte, atraviesa una reinvención. A pesar de que “2024 fue uno de los peores años en dos décadas”, según Arturo Navarro, de AADESA, los especialistas que participaron del panel (Luis Mirabelli de Accor, Pierre Metrailler de Radisson Blu, Marcelo Bresanovich de Wyndham, y Navarro) coinciden en que la Patagonia sigue rompiendo techos de valor por metro cuadrado y atrae inversores internacionales que buscan segunda residencia o refugio de valor. Bresanovich, remarcó la importancia del turismo corporativo ligado al gas y la energía, y alertó sobre un nuevo requisito global: “Sin sello verde, muchos hoteles quedan fuera de las licitaciones”.

Inteligencia artificial, planificación y nuevas perspectivas
Con una invitación a mirar más allá del ladrillo, la inteligencia artificial irrumpió en practicamente todos los aspectos de la vida. “Hay que dejar de pensar en páginas web o aplicaciones y empezar a pensar en generar agentes dentro del WhatsApp”, planteó el ingeniero Sebastián Ramírez durante su exposición sobre inteligencia artificial. El mundo digital se volvió indistinguible del físico, y en esa confusión, la IA puede ser una aliada o un riesgo. “No se lancen a hacer cosas locas si no tienen datos, porque es como construir una casa al lado de un basural”, advirtió. En ese contexto, el blockchain apareció como la herramienta capaz de devolver confianza en un entorno de desconfianza.
Esa confianza también se reflejó en el debate sobre las nuevas generaciones de desarrolladores. En un mano a mano entre Carlos Spina (Argencons) y Beltrán Briones (Estudio Kohon), moderado por Mali Vázquez (CEDU), se puso en discusión el cambio de paradigma en la forma de comunicar y gestionar proyectos. Briones, con 26 años, sostuvo que “el marketing es superior a las ventas” y que la difusión digital es hoy un motor de legitimidad. Mientras que, Spina, desde su larga experiencia, coincidió en que la vuelta del crédito hipotecario será “un gran blanqueador” que profesionalizará aún más al sector, y que “hoy se construye distinto, y se nota en un edificio nuevo contra el de al lado que tiene 20 años”.
La tarde avanzó con un intercambio entre desarrolladores y brokers. Facundo Veas (ASPA) y Martín Boquete (Toribio Achával) pusieron sobre la mesa la necesidad de colaboración entre quienes crean y quienes venden. “Hay que dejar los vicios del vendedor y trabajar con transparencia. Dos cabezas piensan más que una”, dijo Veas. Boquete, por su parte, habló de la delgada línea entre “la fantasía y la realidad” del inversor, especialmente en contextos como el argentino. “Es un suicidio construir sin saber qué producto tendrá éxito en el mercado”, advirtió.
Cabe destacar que durante el cierre del primer día y el inicio del segundo, se conocieron los proyectos inmobiliarios que están cambiando la Patagonia y que reflejan la inversión y proyección del sector:
- En Neuquén: Life Tower (Safiar); Assur II (Akros)
- En Añelo: Distrito Añelo (Idero); Fincas de Añelo (Grupo Soldatti)
- En San Martín de los Andes: Vivre Andes (Grupo Habitti / Germán Tavella); All Chapelco (Arquitecto Luciano Kruk); Aldea del Arroyo (Polizzi – Soldini / Sposito y Asoc); Postal Patagonia (Thermolam); Nuevo Lolog (Eidico)
- En Bariloche: Bariloche del Este (Juan Manuel Valcarcel); Amoc Ski Residences (OBW Desarrollos); Cerro Lindo (Grupo Klover / O´Keefe)
- En Villa La Angostura: UMA (Un Mito Andino)
- En Ushuaia: Costa Susana (MGS Group)
En la búsqueda de un cierre más emocional, el ex rugbier y coach Juan Bautista Segonds llevó el auditorio al terreno de la motivación y el liderazgo. Recordó su trabajo con la Selección argentina de fútbol y propuso trasladar ese espíritu de unión al mundo de los negocios y del desarrollo: “Todos somos parte de un mismo equipo, más allá de las diferencias”. El himno nacional, cantado a coro por los asistentes, fue el broche simbólico de un evento que mezcló reflexión, estrategia y optimismo.
