Larvas carcomiendo la piel: así son las heridas del gusano barrenador tras el primer caso detectado en México

admin

Las larvas de moscas que fueron depositadas en alguna herida en la piel del humano (Miasis) se puede infectar y crecer de no ser tratada a tiempo debido a que las larvas consumen la piel circundante Fotos: (scielo.org y Raíces Collection)

Tras darse a conocer de manera oficial el primer caso de miasis cutánea humana en México en años recientes, también conocida en nuestro país como “colmoyote”, es necesario detallar cómo identificar esta enfermedad que puede ser grave de no detectarse a tiempo.

Se trata de una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves. La miasis es una zoonosis producida por la infestación o invasión de tejidos vivos por larvas de moscas. La miasis humana es clínicamente similar a la de los animales. Además de la miasis de heridas y úlceras (úlceras varicosas de las piernas), se presenta una forma forunculosa, caracterizada por un nódulo cutáneo no migratorio, explica el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia Hominivorax(1) en el humano más reciente, de enero 2025 .

¿Qué o quién la origina?

Existen dos especies de mosca que causan esta miasis: la mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) y la mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana).

¿Cuál es su distribución geográfica?

La mosca del nuevo mundo se encuentra en el hemisferio occidental (Sudamérica y El Caribe), mientras que la mosca del viejo mundo se encuentra en el hemisferio oriental (Asia y África).

¿Cómo se propaga la larva?

La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días, una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de 7 a 10 días después como moscas.

¿Cuáles son los signos clínicos?

Las larvas pueden infestar diversas heridas, incluso tan pequeñas como la picadura de una garrapata; no obstante, las infestaciones más frecuentes se presentan en el ombligo de los neonatos, en las heridas generadas por la castración o el descorne, así como en las regiones vulvares o perineales de las hembras.

Cuando inicia la infestación se puede observar un movimiento leve dentro de la herida, la cual se extiende y se hace profunda conforme las larvas se alimentan de los tejidos, produciendo supuración serosanguinolenta. Generalmente los animales afectados se separan del grupo y manifiestan depresión, falta de apetito y molestia en la herida; los animales que no reciben tratamiento pueden morir de 7 a 14 días después por toxicidad o por infecciones secundarias.

Gráfica: (UNAM)

Los síntomas también pueden incluir:

Sentir que se mueven larvas en una herida de la piel o llaga, la nariz, la boca o los ojos.

• Observar larvas en llagas abiertas o alrededor de ellas.

• Heridas de la piel o llagas dolorosas.

• Lesiones de la piel o llagas sin causa aparente que no sanan o empeoran con el tiempo.

• Sangrado en llagas abiertas.

• Mal olor en el lugar de la infestación.

• Fiebre*

• Escalofríos*

*Por cuadro de infección con bacterias

¿Cómo se diagnostica?

La larva es de forma cilíndrica, está rodeada por una serie de anillos con espinas protuberantes que le dan la apariencia de un tornillo, es de color blanquecina y en un extremo tiene dos ganchos que utiliza para desgarrar los tejidos; a pesar de esto, es difícil distinguirla de otras larvas como Cochliomyia macellaria, Lucilia cuprina y Dermatobia hominis, ya que tienen formas semejantes, por lo que es necesario realizar el diagnóstico morfológico en un laboratorio oficial.

Las miasis de las cavidades naturales se deben también, la mayor parte de las veces, a larvas de C. hominivorax. La invasión de las fosas nasales (rinomiasis) es la más frecuente y ocurre en general como una complicación de la ocena. Las larvas de C. hominivorax destruyen muchas veces los cartílagos y la bóveda palatina, pueden penetrar en los senos nasales e, incluso, llegar a la cavidad craneana. La forma ocular puede destruir el ojo.

Las miasis humanas se pueden presentar principalmente en poblaciones rurales. Las condiciones de riesgo para presentar miasis por C. hominivorax son personas con la presencia de heridas abiertas por raspadura, corte, picadura de insecto o cirugía reciente. Personas con el sistema inmunológico comprometido relacionado a VIH, tratamientos oncológicos o medicamentos que debiliten el sistema inmune, dormir al aire libre, personas que trabajan o pasan su mayor tiempo con el ganado u otros animales de sangre caliente.

En importante estar muy pendientes de los animales de compañía.

Características Clínicas:

• Las lesiones son de forma crateriforme a irregular.

• Se observan heridas con masas de huevos alrededor; balsa de huevos blancos o de color crema «como tejas o larvas completamente desarrolladas visibles al tercer día

• Las heridas pueden presentar drenaje, supuración y/o agrandamiento; signos de infestación con secreción serosanguinolenta a menudo acompañada de un olor característico

• Se encuentran con mayor frecuencia alrededor de la nariz, los ojos, ano, genitales o heridas descuidadas.

• Los animales con miasis por gusano barrenador suelen mostrar malestar y parecer poco activos y deprimidos; se separan del grupo o también pueden manifestar anorexia

Crédito: X/@SSaludChiapas

Tratamiento

1. Extracción de las larvas manual/quirúrgica, posterior a la ministración de medicamentos antiparasitarios de amplio espectro (opcional)

2. Lavado de las heridas con soluciones antisépticas

3. Ministración de tratamiento antibiótico (si es necesario)

De igual manera como en el tratamiento de miasis por Gusano Barrenador del ganado en Humanos, en perros y gatos parar tratar la miasis primero se realiza la extracción manual de las larvas seguida de irrigación en lesiones con orificios y cavidades. A fin de exponer bien las heridas infestadas, puede ser necesario recortar el pelo de alrededor de estas. La extracción de las larvas puede facilitarse aplicando sustancias tópicas en las lesiones, a fin de impedir la respiración de las larvas, como vaselina, parafina líquida, barnizde uñas o aceites, para ayudar a la migración de las larvas fuera de la piel. Unas horas después de aplicar las sustancias, pueden utilizarse pinzas para extraer las larvas que hayan salido.

En los casos graves, es necesario extirpar quirúrgicamente las larvas con anestesia tópica, así como debridar tejido necrótico. Tras la cirugía, es necesario el uso de apósitos antisépticos y antibióticos para prevenir una infección secundaria. Cabe destacar, al extraer las larvas se debe tener cuidado para la remoción integral de cada una, cualquier porción de la larva que permanezca en la cavidad del tejido producirá una respuesta inflamatoria indeseable, una infección bacteriana o la formación de un granuloma.

Posterior, a la remoción de las larvas y la debridación de tejido, se debe realizar un lavado intensivo de las heridas con soluciones antisépticas (TRIZ-EDTA y clorhexidina). Una vez que larvas han sido extraídas, no suele ser necesario ningún otro tratamiento si no existen complicaciones, sin embargo, dependiendo de la gravedad de la herida y el daño producido por las larvas, el animal puede necesitar cuidados exhaustivos de la herida, antimicrobianos sistémicos y analgesia.

En los animales de compañía, se tiene evidencia de que el uso de organofosforados (coumafos), carbamatos, piretroides, lactonas Macrocíclicas (ivermectina, moxidectina, doramectina, milbemicina) como larvicida facilita la posterior extración de las larvas. La dosis para uso de Ivermectina es de 0,2 a 0,4 mg/kg SC una vez es un larvicida eficaz, sin embargo, se encuentra contraindicado en razas de perros susceptible (Collies). Asimismo, la bibliografía indica que se tienen como alternativas de antiparasitarios efectivos al Nitenpyram (neonicotinoide) a dosis de 1 mg/kg PO administrado cada 24 hrs y Spinosad más milbemicina a la dosis recomendada de 31-62 mg/kg y 0,5-1,0 mg/kg. Finalmente, el animal debe ser alojado en un lugar protegido (no exposición a la mosca), hacer revisión diaria de seguimiento de las heridas, procurando la higiene para prevención de nuevas infestaciones.

1 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/936256/TODO_LO_QUE_DEBES_SABER_SOBRE_LA_ERRADICACI_N_DE_LA_MIASIS_CAUSADA_POR_GBG.pdf

Deja un comentario

Next Post

Estado del AICM EN VIVO: los vuelos cancelados y demorados de este sábado

El Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) es el más grande de México y uno de los más importantes de América Latina. Debido a la gran cantidad de vuelos que se registran todos los días, las afectaciones en el servicio son una constante. Es por eso […]
Estado del AICM EN VIVO: los vuelos cancelados y demorados de este sábado

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!