Las contradicciones de ser inmigrante en Miami: del acecho del ICE a la apertura de visas para millonarios

admin

Miami busca posicionarse como un imán para inversionistas extranjeros a través del programa de visas EB-5, que ofrece residencia a quienes invierten cerca de un millón de dólares y generan empleos. Sin embargo, la ciudad enfrenta un panorama contradictorio: mientras se promueven estas oportunidades, las leyes migratorias representan un obstáculo tanto para trabajadores esenciales como para posibles empresarios latinoamericanos.

El programa EB-5: beneficios para inversionistas con críticas sobre su efectividad

El programa EB-5, creado en 1990, busca atraer capital extranjero a Estados Unidos y fomentar la creación de empleo. Los inversionistas interesados deben aportar al menos un millón de dólares u US$800 mil si el proyecto se encuentra en áreas rurales o con alto desempleo, y demostrar que generarán al menos 10 empleos, directos o indirectos, según indicó CNN.

Para participar del programa EB-5, los inversionistas deben aportar al menos 1 millón de dólares o US$800.000 y demostrar que generará al menos 10 empleos

Santiago Vanegas, fundador del Grupo Habitat, una firma de construcción y hospitalidad en Miami, celebró la iniciativa y destacó que sus proyectos podrían generar hasta 400 empleos y permitir la emisión de 40 visas por desarrollo, especialmente en los sectores de construcción y hotelería.

Sin embargo, este programa enfrenta críticas por la falta de control sobre los resultados reales de las inversiones. Según Muzaffar Chishti, director de la oficina en Nueva York del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), uno de los problemas más persistentes es la “falta de supervisión efectiva” respecto a los empleos que los inversionistas aseguran generar.

“No está claro si, a largo plazo, estos empleos realmente se están creando. Después de recibir la residencia temporal y luego la permanente, los empresarios no tienen ninguna obligación adicional. En muchos casos, los empleos pueden ser inflados o incluso inexistentes”, indicó.

Aunque un estudio de 2019 indica que cada empresario EB-5 genera, en promedio, 47 empleos, Chishti aclaró que este número es solo una media. “No significa que cada inversionista esté creando esa cantidad de puestos de trabajo. Por lo tanto, existe cierta especulación, evidencia de fraude y tergiversación, lo cual ha generado críticas al programa con el tiempo”, dijo.

Las principales críticas al programa apuntan a la falta de supervisión sobre los empleos que los inversionistas prometen generar, así como al perfil socioeconómico de sus beneficiarios

Otro punto de crítica es el perfil socioeconómico de quienes se benefician del programa. “La llegada de inversionistas extranjeros a menudo encarece los alquileres y el precio de bienes raíces. Eso afecta directamente a la población local”, explicó.

Además, “para muchos millonarios latinoamericanos, el programa EB-5 no es tan atractivo como parece”, señaló Chishti, ya que obtener la residencia estadounidense implica pagar impuestos sobre ingresos globales, algo que muchos empresarios prefieren evitar.

“Ellos ya pueden ingresar al país con visas de turismo o negocios, sin necesidad de residir aquí ni asumir la carga fiscal”, aseguró Chishti. Por esa razón, añadió, el programa EB-5 es más atractivo para inversionistas de India y China, donde los procesos migratorios tradicionales son más limitados.

Leyes migratorias estrictas y detenciones de inmigrantes en Miami

Por otro lado, Chishti advirtió que las estrictas leyes migratorias podrían desincentivar tanto a trabajadores esenciales como a potenciales inversionistas latinoamericanos, especialmente porque Florida es percibida como un estado poco acogedor para los inmigrantes.

Florida es sede de uno de los centros de detención más polémicos del sistema migratorio estadounidense, el Alligator Alcatraz

En 2023, entró en vigor la Ley SB 1718, considerada por autoridades locales como una de las más restrictivas. La medida obliga a las empresas a verificar el estatus migratorio de sus empleados en una base de datos federal, mientras exige a los hospitales reportar si los pacientes son indocumentados y prohíbe aceptar licencias de conducir de otros estados para inmigrantes sin estatus legal.

La implementación de estas medidas fue de la mano con un aumento en las detenciones de inmigrantes en el sur de Florida.

Según datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Siracusa, el Krome North Service Processing Center, en el condado de Miami-Dade, registraba un promedio diario de 909 inmigrantes detenidos al 2 de septiembre de 2025.

Asimismo, Florida alberga uno de los centros de detención más controversiales del sistema migratorio estadounidense, el Alligator Alcatraz, donde organizaciones de derechos humanos denunciaron condiciones de hacinamiento, aislamiento prolongado y maltratos.

Deja un comentario

Next Post

Evelin Bermúdez le ganó a Sara Bailey por KOT en el primer round y festejó en la tierra de su rival

Los puños en alto, un grito entrecortado y los ojos llenos de lágrimas. Así fue la descarga emocional que la santafesina Evelin Bermúdez eligió para ponerle el broche de oro a una noche soñada. Poseída por una energía intangible y las ganas de escalar definitivamente al firmamento de las mejores […]
Evelin Bermúdez le ganó a Sara Bailey por KOT en el primer round y festejó en la tierra de su rival

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!