Las fechas tras la marcha de Mazón: tres perfiles y un relevo que puede retrasarse hasta seis meses

admin

De izquierda a derecha, Vicent Mompó, Marta Barrachina, María José Catalá, Carlos Mazón, Miguel Tellado, Juanfran Pérez Llorca y Toni Pérez en Benidorm. (Europa Press)

La dimisión de Carlos Mazón como president de la Generalitat pone en marcha el proceso para la designación de un nuevo jefe del Ejecutivo autonómico. Mientras tanto, el dirigente dimitido y su Gobierno seguirán en funciones hasta el pleno de investidura. ¿Cuándo se producirá esto? Todo dependerá de las conversaciones entre PP y Vox; primero, porque la formación de Santiago Abascal tiene la llave de la gobernabilidad; segundo, porque a los populares no les interesa un adelanto electoral.

Cabe recordar que la mayoría parlamentaria la conforman 40 diputados del PP y 13 de Vox. Y fue el propio Mazón quien apeló a mantener esa mayoría “viva, vigente y en marcha” que, afirmó, fue la que “votaron los valencianos”. Desde Madrid esperan conseguirlo: “Hay una mayoría que puede garantizar la gobernabilidad y eso es lo que nos motiva, tratar de buscar la mejor opción. Es un gobierno estable, que tiene presupuestos y tiene sentido continuar la legislatura”, ha declarado este martes el secretario general del PP, Miguel Tellado, quien ha pedido a los de Abascal “un ejercicio de responsabilidad”. Desde Vox ya han anunciado que no moverán ficha hasta que “el PP se aclare a nivel interno” y “salga de sus dudas”.

Desde la dimisión de Mazón se abre un plazo de 12 días para presentar candidato. En el escenario más optimista, es decir, si hay sintonía en las conversaciones entre Génova y Bambú, el pleno de investidura podría celebrarse la última semana de noviembre. Tras esto, habría que esperar entre uno y dos días para verse publicarlo de manera oficial en el BOE. Así, la Comunidad Valenciana tendría un nuevo president el 24 de noviembre.

Este escenario se daría si todo va bien. Si no hay acuerdo, la ley valenciana establece hasta dos meses desde la dimisión de Mazón, es decir, desde este mismo lunes. Tendríamos que irnos al mes de enero para marcar en rojo el calendario, ya que si en este mes persiste la falta de acuerdo, Valencia deberá ir a las urnas transcurrido un periodo entre 54 y 60 días. Por tanto, en el escenario más pesimista, la interinidad del gobierno de Mazón podría extenderse hasta seis meses desde su dimisión, es decir, habría que esperar hasta el mes de abril.

Tres perfiles en el cartel del PP

Desde que Mazón anunciase un periodo de reflexión sobre su futuro político, han sonado con fuerza tres nombres para tomar el testigo de la Generalitat. La candidata que prefiere Génova es la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, miembro de la Ejecutiva nacional del partido y persona de confianza de Feijóo. Catalá ya dejó claro su intención de continuar como alcaldesa de Valencia y, en lo que respecta a la relación con Vox, no es la candidata favorita.

Desde la calle Bambú, que es el centro de mandos de todas las delegaciones territoriales de Vox, prefieren al ‘número dos’ de Mazón, Juan Francisco Pérez Llorca. La persona que suscita acuerdo en el PPCV es el el presidente de la diputación de Valencia, Vicent Mompó y, a diferencia de Catalá, no ha cerrado la puerta a ocupar el trono (aunque tampoco ha dejado clara su posición).

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Quién es quién en la carrera por la alcaldía de Nueva York: un socialista de 34 años, un ex gobernador acosado por escándalos y un vigilante con boina roja

Los neoyorquinos tienen una dura elección para su nuevo alcalde en las urnas hoy: un joven izquierdista, un ex gobernador manchado por escándalos y un outsider republicano. Zohran Mamdani: favorito sorpresa Zohran Mamdani, de 34 años, apenas era conocido por el público antes de su sorprendente victoria en las primarias […]
Quién es quién en la carrera por la alcaldía de Nueva York: un socialista de 34 años, un ex gobernador acosado por escándalos y un vigilante con boina roja
error: Content is protected !!