Las hermanas del dúo regional mexicano Las Marías, marcadas a fuego por la deportación de su padre: “Nos hicimos más fue

admin

María Isabel y María Teresa, hermanas y cantantes del dúo Las Marías, encontraron en la música regional mexicana una forma de conectar con sus raíces y enfrentar momentos difíciles. Su historia familiar, atravesada por la migración y la ausencia, les dio una voz que hoy resuena con fuerza dentro y fuera del escenario.

Las Marías: un camino musical marcado por la deportación de su padre

Nacidas en Estados Unidos, son las voces detrás del dúo de música regional mexicana Las Marías. Aunque su lugar de nacimiento se ubica al norte del continente, sus raíces mexicanas definen no solo su identidad, sino también su propuesta artística. La separación forzada de su padre, deportado hace varios años, alteró para siempre la armonía familiar. Desde entonces, su vida se desarrolla entre la añoranza, la fortaleza compartida y el impulso creativo.

La detención de su padre por parte de autoridades migratorias no representó solo una decisión administrativa. Fue un golpe emocional que desestabilizó a toda la familia. Él había llegado a Estados Unidos con la esperanza de brindarles un futuro mejor, pero el proceso concluyó con su retorno definitivo a México. Las hermanas, entonces adolescentes, vivieron ese momento como una pérdida devastadora, aún latente en sus memorias.

Con la partida de su padre, el hogar cambió por completo. Asumieron nuevas responsabilidades, sostuvieron a su madre emocionalmente y fortalecieron el vínculo que las une. “Nos hicimos más fuertes juntas. Si no hubiéramos tenido una a la otra, todo hubiera sido más difícil”, recordó María Teresa en una entrevista con Telemundo Houston.

Las Marías dando un mensaje de aliento, de seguir luchando

El escenario como refugio

Desde pequeñas, ambas encontraron en la música un lenguaje poderoso. Lo que comenzó como una pasión compartida, se convirtió en un espacio vital para procesar heridas. En cada canción de su repertorio, transmiten el impacto de la migración forzada y la importancia de preservar las raíces culturales.

Su trabajo se nutre del género regional mexicano, cuyas melodías tradicionales dialogan con letras que abordan el desarraigo, la nostalgia y el valor de la memoria. “Empezamos a componer lo que sentíamos. No teníamos otra manera de sacar todo eso que llevábamos dentro”, expresó María Isabel.

La propuesta comenzó a resonar entre otras familias migrantes. Muchos oyentes encontraron en sus canciones un reflejo de sus propias vivencias. Esta conexión les dio impulso, pero también trajo desafíos. Las Marías debieron abrirse paso en una industria que, además de ser altamente competitiva, se caracterizó históricamente por limitar la participación femenina en ciertos géneros.

A pesar de las dificultades, el dúo logró consolidarse gracias a su autenticidad. Su compromiso con la comunidad y la fuerza de su mensaje les permitió obtener reconocimiento, incluso sin los respaldos comerciales habituales.

Vivir entre culturas divididas por la deportación

María Isabel y María Teresa crecieron entre dos realidades. Son estadounidenses, pero su educación estuvo profundamente influenciada por la cultura mexicana. Esta dualidad se refleja con fuerza en su arte, lo tradicional convive con lo contemporáneo, mientras que la identidad se construye desde la mezcla y no desde la exclusión.

Siempre supimos de dónde venimos. Hablamos español en casa, escuchamos música de nuestros abuelos, celebramos nuestras tradiciones”, contaron en entrevista con NBC News. Sin embargo, esta convivencia entre dos mundos también trajo contradicciones. Nunca se sintieron completamente integradas en un solo entorno; esa experiencia marcó su perspectiva y nutrió su sensibilidad artística.

En cada presentación, Las Marías proyectan ese mestizaje. Desde su vestimenta hasta sus letras, transmiten el orgullo por sus raíces y la determinación de mantener viva su herencia. Buscan representar a quienes viven en constante tránsito cultural y, al mismo tiempo, fortalecer el sentido de pertenencia.

Cantar por quienes fueron silenciados

El compromiso del dúo no se limita a lo musical. A lo largo de su carrera, participaron activamente en campañas de visibilización sobre las consecuencias de las políticas migratorias. Compartieron su testimonio en medios nacionales y colaboraron con organizaciones que promueven los derechos de las personas migrantes.

Las Marías con Snoop Dogg

No queremos que nadie más pase por lo que pasamos nosotras. Usamos nuestra historia para crear empatía y para que se escuche a quienes no pueden hablar”, expresaron. Su activismo nace del dolor personal, pero también de una convicción profunda, la de que el arte tiene la capacidad de transformar realidades.

Las Marías lograron transformar una experiencia de pérdida en un proyecto artístico cargado de sentido. Más allá del escenario, se convirtieron en referentes de lucha y esperanza para muchas familias separadas por fronteras. Su voz, firme y emotiva, hace eco en quienes fueron desplazados, ignorados o callados por un sistema que aún no logra ofrecer justicia.

Deja un comentario

Next Post

La OMS insta a construir infraestructuras seguras para que las personas opten por desplazarse a pie o en bicicleta

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este viernes una serie de herramientas para ayudar a los gobiernos a promover la movilidad activa, un documento en el que se incluyen medidas como la construcción de infraestructuras seguras para que las personas opten por desplazarse a pie o en […]
La OMS insta a construir infraestructuras seguras para que las personas opten por desplazarse a pie o en bicicleta

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!