
En octubre de 2025, el sector automotor en Colombia registró 25.254 vehículos nuevos, un dato que posiciona a este mes como el de mayor volumen en lo que va del año.
Según reportó Fenalco y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) a través de su informe mensual, el resultado representa un crecimiento del 36,4% frente al mismo periodo de 2024.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Entre enero y octubre, las matrículas alcanzaron las 200.279 unidades, con una variación acumulada de 30,2% respecto al mismo intervalo del año anterior.
El informe señala que los segmentos de mayor dinamismo corresponden a los vehículos eléctricos e híbridos. Los registros indican 2.090 unidades eléctricas, lo que equivale a una expansión de 93,7% respecto a octubre del año pasado.
En el caso de los híbridos, las nuevas matrículas llegaron a 6.902, con un incremento de 81,2% en comparación con el mismo mes de 2024. Según las cifras divulgadas, estos ritmos superan a los de cualquier otro segmento del mercado.
En materia de vehículos comerciales, los de carga sobresalieron con un crecimiento del 95% frente a octubre de 2024.

Las camionetas aumentaron su matrícula en 62,4%, mientras que los comerciales de pasajeros alcanzaron una variación de 41% en el mismo lapso.
Los compradores consultados por dicha entidades subrayaron que es importante resulta esta tendencia tras varios meses de moderado desempeño para el sector automotor nacional.
El análisis de matrículas por ciudades muestra tendencias relevantes. Villavicencio lideró la expansión con un crecimiento de 113%, Mosquera registró 88% y Montería 72,5%.
De acuerdo con el informe, Manizales y Bucaramanga se ubicaron entre las urbes con mayores variaciones, obteniendo 69% y 55%, respectivamente. Estos indicadores reflejan una recuperación notoria en zonas tradicionalmente rezagadas en ventas de vehículos.
En cuanto a la distribución por marcas, Renault, Kia, Chevrolet, Toyota y Mazda encabezaron el listado de matrículas nuevas en octubre.
La participación de mercado para estas firmas alcanzó 14,8%, 13,5%, 7,9%, 7,7% y 6,7% respectivamente, lo que representa el 50,5% del total nacional para el décimo mes del año. Este dato reafirma la consolidación de dichas empresas en el segmento de automóviles y utilitarios ligeros en el país, según analizó la asociación gremial.

El acumulado de enero a octubre, en cuanto a distribución de marcas, ubicó a Kia con 13,3%, Renault con 13,1%, Toyota con 10,4%, Mazda con 8,5% y Chevrolet con 8,4% de participación sobre el total nacional. Este grupo de marcas sumó 53,8% de todos los vehículos matriculados en los primeros diez meses del año.
En la clasificación por líneas, Renault Duster ocupó el primer lugar en octubre de 2025, con 3,9% del mercado nacional, seguida por Mazda CX-30 (3,7%), Kia Picanto (3,6%), Kia K3 (3,5%) y Foton Bj (3,3%). Estas cinco líneas aglutinaron 18,1% del total nacional de registros mensuales durante el décimo mes, según detalla el informe de Fenalco y Andi.
El acumulado entre enero y octubre posicionó así las marcas:
- Kia K3 a la cabeza, con 3,8% de participación.
- Toyota Corolla Cross (3,6%).
- Renault Duster (3,5%).
- Mazda CX-30 (3,4%).
- Kia Picanto (2,8%).
En conjunto, estas líneas configuraron 17,1% de los vehículos nuevos registrados en Colombia en ese periodo.
El balance gremial presentado recoge la dinámica de cada segmento y el comportamiento de marca, y atribuye parte de la recuperación a la mayor disponibilidad de unidades, la renovación de portafolios y los incentivos a tecnologías alternativas como los autos eléctricos e híbridos.

El documento destaca que “en octubre, el sector automotor alcanzó el mayor volumen de registros del año, con 25.254 unidades”, además menciona que “el registro de vehículos eléctricos crece un 93,7% con 2.090 unidades respecto a octubre de 2024”.
Las cifras confirman que el mercado ha superado los resultados obtenidos durante 2024, mostrando señales de recuperación tras un período de bajas ventas. De acuerdo con los gremios, la evolución en las ciudades intermedias y los avances en la venta de vehículos de nuevas tecnologías constituyen factores fundamentales en la dinámica positiva.