El estado de California avanza hacia un marco legal más estricto en materia de protección animal. El gobernador Gavin Newsom firmó el 9 de octubre de 2025 cuatro proyectos de ley que establecen nuevas regulaciones sobre la cría, la venta y el cuidado con el propósito de erradicar prácticas comerciales abusivas y reforzar la transparencia en las transacciones que involucran a las mascotas.
Nuevas leyes de bienestar animal firmadas por Gavin Newsom en California
Las leyes, que incluyen las iniciativas AB 506, AB 519, SB 312 y AB 867, se suman a un conjunto de políticas adoptadas en años anteriores para reducir el maltrato animal y fortalecer los derechos de los dueños. Estas disposiciones entrarán en vigor el 1° de enero de 2026 y buscan cerrar las lagunas legales que aún permiten la operación de intermediarios y criadores sin supervisión efectiva.
“Es hora de denunciar las fábricas de cachorros”, dijo Newsom en un comunicado oficial. “Una mayor transparencia en la compra sacará a la luz prácticas abusivas que se aprovechan de las mascotas para explotar a los posibles dueños. Esta legislación protege tanto a los animales como a los californianos al abordar las prácticas fraudulentas”, señaló.
Las nuevas normas apuntan a exponer las prácticas irregulares en la industria, donde muchas veces los compradores desconocen el origen o las condiciones de salud de las mascotas que adquieren.
Ley AB 506: qué cambia para la compra y venta de mascotas en California
La Ley AB 506, presentada por el asambleísta Steve Bennett, introduce regulaciones que afectan directamente las transacciones entre vendedores y compradores de perros, gatos y conejos. A partir de 2026, se prohíbe incluir depósitos no reembolsables en los contratos de transacción de mascotas en California. Si esto se lleva a cabo, el acuerdo se considerará nulo, y el comerciante deberá reembolsar el dinero al cliente en un plazo máximo de 30 días.
Además, la legislación establece que los vendedores están obligados a entregar información completa sobre el origen del animal, lo que incluye el nombre y número de licencia del criador, el estado de nacimiento, y un registro detallado de vacunas y tratamientos veterinarios. En caso de incumplimiento, los compradores podrán presentar demandas civiles para recuperar el dinero o solicitar sanciones legales.
La ley también autoriza a las autoridades estatales, como el fiscal general o los fiscales locales, a supervisar y sancionar a quienes infrinjan estas normas. Las exenciones aplican únicamente a refugios públicos, agencias de control y transacciones que involucren perros guía o de servicio.
Ley AB 519: California prohíbe la venta de mascotas por intermediarios
Otra de las normas firmadas, la AB 519, redactada por el asambleísta Marc Berman, prohíbe a un broker o a intermediarios vender o poner en adopción animales de terceros con fines de lucro. Esta medida se enfoca en frenar el funcionamiento de las llamadas “fábricas de cachorros”, negocios que crían en masa para su intercambio, a menudo sin control sanitario.
La ley define como “broker” a cualquier persona o empresa que actúe como enlace entre una “fábrica” y un comprador, ya sea mediante plataformas digitales o de manera presencial. Sin embargo, se establecen algunas excepciones que quedan exentas de esta restricción:
- Los dueños particulares que realicen hasta tres transferencias de mascotas al año.
- Los grupos de rescate sin fines de lucro.
- Las agencias gubernamentales.
La nueva normativa busca frenar la comercialización masiva y fomentar la adopción responsable. Los grupos de rescate, además, deberán demostrar que no crían ni reciben pagos de criadores o intermediarios.
Ley SB 312: nuevos controles para importar perros en California
El Senado de California también aprobó la SB 312, impulsada por el senador Thomas Umberg, que modifica los requisitos de importación de perros destinados a la venta o transferencia de propiedad. La ley exige que el canino ingresado al estado cuente con un certificado de salud emitido por un veterinario autorizado, con una fecha no mayor a diez días antes de su traslado.
El documento debe presentarse electrónicamente tanto al comprador como al Departamento de Alimentos y Agricultura de California (CDFA, por sus siglas en inglés), e incluir información detallada sobre las vacunas aplicadas, el historial médico, el lugar de origen y el número de licencia del criador registrado ante el Departamento de Agricultura de EE.UU.
Los certificados se mantendrán como registros públicos durante cinco años y podrán ser consultados por cualquier ciudadano. Con esta medida, el gobierno busca evitar el ingreso de animales enfermos o provenientes de criaderos no regulados, y aumentar la trazabilidad en el comercio interestatal de mascotas.
Ley AB 867: California prohíbe la desungulación de gatos
La cuarta ley firmada, AB 867, redactada por el asambleísta Alex Lee, prohíbe la desungulación de gatos, salvo que exista una justificación médica. El procedimiento, conocido como oniquectomía, solo podrá realizarse si es necesario para tratar una infección, enfermedad o lesión. Cualquier intervención con fines estéticos o de conveniencia serán considerados una violación de la normativa.
La legislación modifica el Código de Negocios y Profesiones del estado y autoriza a la Junta Veterinaria Médica a suspender licencias o imponer multas a los profesionales que incumplan la restricción.
Esta regulación no impide que los profesionales realicen procedimientos no quirúrgicos para controlar el rascado, como el recorte de uñas o la colocación de cubiertas protectoras. Asimismo, preserva las ordenanzas locales vigentes que impongan restricciones adicionales sobre esta práctica.
El nuevo paquete legal que refuerza la protección de animales en California
Con estas cuatro leyes, California refuerza su posición como uno de los estados con mayor regulación en materia de bienestar animal. El paquete legislativo complementa medidas anteriores que prohíben la venta minorista de perros, gatos y conejos, la utilización de estos seres vivos en espectáculos, la comercialización de productos de piel y las pruebas de toxicidad en especies domésticas.
Además, se han impulsado normativas que exigen planes de evacuación para mascotas durante desastres naturales, facilitan la certificación de perros de apoyo emocional para personas sin hogar y establecen la obligatoriedad del microchip en todos aquellos adoptados o recuperados.
Con estas nuevas medidas, a partir de 2026, todas las operaciones comerciales con animales domésticos estarán sujetas a mayores requisitos de transparencia, trazabilidad y responsabilidad sanitaria.