Las plantas del futuro: De los laboratorios espaciales a las granjas subterráneas

admin

Las plantas nos preceden y, si todo sale bien, también nos sucederán. Nos demostraron que pueden resistir glaciaciones, volcanes, meteoritos y hasta humanos.

Pero ahora se enfrentan a algo más grande: la posibilidad de crecer donde no hay tierra, donde no hay atmósfera, donde no hay nada.

Mientras el imaginario colectivo sigue hablando de cohetes, chips y robots, en los laboratorios del mundo real los científicos están ocupados en algo mucho más silencioso: crear plantas que sobrevivan al espacio, se adapten a nuevas formas de vida artificial y, eventualmente, acompañen a la humanidad fuera de la Tierra.

En los laboratorios de la NASA estudian cómo crear plantas que se adapten a nuevas formas de vida artificial

Lechuga marciana

Parece chiste, pero es ciencia: la primera lechuga cultivada en la estación espacial internacional fue una romaine. Roja, chata y resistente, fue parte de un experimento del programa Veggie que busca garantizar alimento fresco y reciclaje biológico a largo plazo para astronautas.

“Comer lo que uno cultiva, incluso en órbita, es un acto de salud mental además de nutricional”, dijeron desde el Kennedy Space Center.

Lechuga romaine cultivada en un laboratorio como parte de los ensayos para garantizar alimento fresco para astronautas

Además de lechugas, ya se cultivaron rabanitos, mostazas y zinnias, todas especies elegidas por su ciclo corto y su adaptabilidad lumínica.

Bioingeniería botánica

La frontera entre lo vivo y lo artificial se vuelve cada vez más difusa. Hoy existen proyectos como Elowan, una planta cibernética desarrollada por el MIT que se mueve conectada a un robot según sus necesidades lumínicas.

Elowan crece conectada a un robot que se adapta de acuedo a sus necesidades lumínicas

Otros desarrollos usan nanopartículas para convertir a las plantas en sensores biológicos, capaces de detectar contaminantes, cambios atmosféricos o explosivos.

Son detectives verdes que podrían sustituir instrumentos electrónicos en zonas hostiles

Jardines en gravedad cero

Una de las dificultades para cultivar fuera del planeta es que las raíces crecen sin saber dónde está abajo.

Sin gravedad, el sentido gravitropismo se pierde. Pero los científicos, obviamente, encontraron la solución: sistemas hidropónicos verticales, luz LED calibrada por espectros y ventilación específica para evitar hongos.

Cultivo de lechugas en la NASA

En este esquema, el jardín se convierte en un dispositivo: modular, portátil y controlado por algoritmos que reemplazan al jardinero humano.

El futuro está bajo tierra

No hace falta viajar al espacio para imaginar una jardinería del futuro.

En ciudades como Singapur, Tokio o Dubái ya funcionan granjas subterráneas, cultivos en containers reciclados y sistemas de agricultura vertical que prescinden del suelo.

Sistema de cultivo que prescinde del suelo

La lógica es clara: menos superficie, menos agua, más precisión.

Lo que parece impersonal —plantas sin tierra, sin sol, sin clima— en realidad responde a una necesidad urgente: producir de forma eficiente en un planeta cada vez más hostil.

Las plantas no solo se adaptan: lideran. Lo hicieron siempre y todo parece indicar que lo harán también en el futuro. El verdadero cambio —como siempre— puede empezar con una semilla.

Deja un comentario

Next Post

La agenda de la TV del viernes: River en la Copa Argentina, Fórmula 1 en México e Inter Miami en los playoffs

La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del viernes 24 de octubre de 2025. FÚTBOL Copa Argentina 22.10 Independiente Rivadavia vs. River. La segunda semifinal. TyC Sports (CV 22/101 HD – DTV 1629 HD) Torneo Clausura 16 Sarmiento vs. Rosario Central. Los 45 minutos restantes […]
La agenda de la TV del viernes: River en la Copa Argentina, Fórmula 1 en México e Inter Miami en los playoffs

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!