Las ‘startups’ de defensa reclaman la creación de un fondo DARPA para un ecosistema global

admin

Madrid, 13 may (EFECOM).- Representantes de empresas emergentes españolas del sector de la defensa han coincidido este martes en la necesidad de crear un fondo similar al de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA, en inglés) de los Estados Unidos, para generar así un ecosistema global que ayude a este tipo de compañías.

Así lo han manifestado en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef).

Esa y otras cuestiones fueron tratadas en la mesa redonda ‘Panorama de la inversión en startups de Defensa’, en la que participaron la jefa de Monodon, Patricia Sierra; el socio de Área Estratégica y Operaciones de finReg360, Jorge Encinar; el general partner de Bullnet Capital, Isaac Mendoza; y el fundador y consejero delegado de Fyla, Pere Pérez-Millán.

Para la responsable de Monodon, célula de innovación de Navantia, en España hay una concepción errónea del término defensa, ya que, si se siguieran modelos como DARPA, se podría ayudar a empresas emergentes a desarrollar sus proyectos para un uso «dual y civil» del que no solo se beneficiaría exclusivamente el sector de la defensa.

«Si tienes un brazo articulado generas todo el ecosistema. Actualmente no hay en España una iniciativa así, pero estamos intentando generarlo», ha afirmado Sierra.

Para ello, ha insistido, se deben trazar las líneas de un proyecto que tenga «un camino de abajo a arriba», como ya se han implantado en países como Estados Unidos o Israel, que se apoye desde la educación y siempre en colaboración con la Armada española.

Jorge Encinar ha asegurado de esa idea basada en la agencia estadounidense que, de realizarse, se podría «vehiculizar la inversión público-privada y asegurarse una red de comercialización a las ‘startups'».

«Es un programa novedoso que permitiría traccionar el conocimiento desde las universidades, que fomentaría el tejido empresarial nacional y que conseguiría alinear los intereses de todos los participantes», ha desarrollado.

Isaac Mendoza ha advertido de que para llevar a cabo tal iniciativa, es necesaria la creación de un marco estratégico a nivel europeo «que establezca las tecnologías estratégicas donde se va a invertir», además de fomentar la inversión pública e incentivar a los inversores privados.

Para el general partner de Bullnet Capital actualmente existe «mucho potencial» en España, pero el sector defensa es «cerrado», por lo que es importante que tanto empresas como entidades gubernamentales «faciliten las certificaciones» o creen una entidad «que sea paraguas» con el fin de eliminar las barreras existentes en el mercado.

Pere Pérez-Millán ha enumerado tres puntos clave que debe poner en práctica cualquier empresa emergente en el sector de la defensa: un «contrato» que garantice la financiación, encontrar vías de comunicación «flexibles» entre el sector y las ‘startups’, y generar «una cultura» entre el sector científico-tecnológico y la defensa.

Feindef, que colabora con EFE en la difusión de este contenido, es la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, un evento bienal organizado por la Fundación Feindef y apoyado por el Ministerio de Defensa. EFECOM

(foto) (vídeo)

Deja un comentario

Next Post

Un estudio señala la biopsia líquida como alternativa eficaz para detectar mutaciones en cáncer de mama HER2+

La biopsia líquida se consolida como alternativa eficaz para determinar mutaciones PIK3CA, que es el gen mutado con más frecuencia en el cáncer de mama HR+/HER, que afecta aproximadamente a un tercio de las personas con este subtipo tumoral, según una investigación presentada por el Grupo GEICAM de Investigación en […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!