En el medio de la reciente sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) realizada en Nueva York, la representante de Colombia, Leonor Zabaleta, destacó las transformaciones impulsadas en Colombia por el Gobierno del presidente Gustavo Petro en la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016.
Zabaleta insistió en la relevancia de la verificación internacional y solicitó, en este escenario multilateral, que el mandato de la Misión de Verificación de la ONU sea renovado, al considerar que “su labor constituye un pilar para la consolidación de la paz, al actuar como canal de alerta temprana, socio estratégico para el Estado y actor imparcial ante las comunidades”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según las cifras presentadas por la representante de Colombia ante la ONU, en los últimos tres años se han formalizado más de 1,7 millones de hectáreas en el país. Además, se han creado y ampliado unos 174 resguardos indígenas, beneficiando a más de 946.000 hectáreas de territorios nativos, y 65 consejos comunitarios afrodescendientes recibieron títulos colectivos sobre sus tierras. Estos avances fueron resaltados como logros esenciales del capítulo étnico del Acuerdo de Paz.
En materia social, la funcionaria informó que la pobreza multidimensional bajó del 39,8 % en 2018 al 24,4 % en 2024, reflejando un avance en las condiciones de vida de la población.
A esto se suman los procesos de reincorporación de más de once mil excombatientes, la consolidación del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política (Sisep), y la promoción de garantías electorales, incluyendo la próxima participación de mujeres víctimas en los comicios de 2026.
La embajadora celebró también los primeros fallos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a los que calificó de “hito en la justicia transicional de Colombia y del mundo”, y remarcó la disposición del gobierno de Petro para implementar sanciones propias en consulta con comunidades y socios internacionales.
“La Jurisdicción Especial para la Paz emitió sus dos primeras sentencias, hecho que fue saludado por el Secretario General y que marca un hito en la historia transicional de Colombia y el mundo. Viene ahora la tarea crucial de implementar esas decisiones bajo la supervisión de la Misión de Verificación en cu– en cumplimiento del mandato específico que le fue asignado por este Consejo. En ese sentido, el Gobierno avanza en el alistamiento institucional necesario para implementar las sanciones propias decretadas por el Tribunal”.
Otro punto de la intervención incluyó los avances del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos, el cual ya cuenta con la colaboración de más de 11.000 familias que desarrollan alternativas productivas vinculadas a la reforma rural integral.
Zalabata enfatizó que su participación ante la ONU no solo respondía a su cargo diplomático, sino también a su identidad como mujer indígena del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada. Subrayando la visión integradora del proceso de paz, afirmó: “La paz de Colombia es un proyecto pluriétnico y multicultural de unidad nacional”.
Al finalizar su intervención, Zalabata reiteró ante el Consejo de Seguridad: “Colombia tiene la convicción de que la paz no es solo un propósito nacional, sino un bien público global que entre todos debemos proteger”, reiterando así el compromiso del país con la paz y la inclusión, y destacando la centralidad de la diversidad cultural y biológica en la reconciliación nacional.