El estado de Nueva York implementó la Ley Dream con el objetivo de ofrecer oportunidades de educación superior a estudiantes que, por su estatus migratorio, no podían solicitar apoyo financiero público. Esta legislación fue impulsada por el senador José Peralta y comenzó a aplicarse oficialmente en el año académico 2019-2020.
Ley Dream de Nueva York: qué es, cómo funciona y a quién beneficia
La medida autoriza a los alumnos que cursaron o completaron la escuela secundaria en Nueva York, o que obtuvieron un diploma de equivalencia, a acceder a programas de ayuda económica estatal. Esto incluye tanto a jóvenes sin documentación legal como a quienes poseen visas especiales o protección temporal.

La administración del programa se realiza a través de la Corporación de Servicios de Educación Superior (HESC, por sus siglas en inglés), que verifica la elegibilidad según el tipo de estatus migratorio y la trayectoria educativa del solicitante en instituciones del estado de Nueva York.
Esta medida permite que los alumnos indocumentados y de otras nacionalidades soliciten asistencia económica estatal para financiar estudios de grado y posgrado en universidades públicas y privadas. Entre los programas disponibles se encuentran:
- El Tuition Assistance Program (TAP)
- La Excelsior Scholarship
- El Enhanced Tuition Award
- Las becas STEM, destinadas a estudiantes de áreas científicas y tecnológicas
A través de esta normativa, los solicitantes que cumplen con los criterios de residencia y educación pueden recibir apoyo financiero similar al de los ciudadanos o residentes permanentes legales. Además, la ley garantiza que la información personal de los alumnos se mantenga confidencial, de acuerdo con las leyes estatales y federales de privacidad.
La Ley Dream no funciona como una solicitud directa de ayuda financiera, sino como un paso previo que determina si el alumno reúne las condiciones necesarias para postular a los programas económicos que gestiona el estado de Nueva York.

¿Cuáles son los requisitos generales de elegibilidad para la Ley Dream?
Para acceder a los beneficios de la Ley Dream, los estudiantes deben cumplir con dos grupos de requisitos: uno relacionado con el estatus migratorio y otro vinculado con la educación cursada dentro del estado.
En materia migratoria, pueden aplicar:
- Personas sin estatus legal
- Quienes poseen Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)
- Visas U o T
- Quienes tienen un proceso migratorio pendiente
- Personas con estatus DACA
- Residentes permanentes en Nueva York
En cuanto a los criterios educativos, el solicitante debe haber cursado al menos dos años en una escuela secundaria del estado, haberse graduado en Nueva York o haber obtenido un diploma de equivalencia. En función del nivel educativo al que se postule, pregrado o posgrado, existen plazos máximos para matricularse después de obtener el título o diploma correspondiente.

Cómo solicitar la ayuda de la Ley Dream: pasos para aplicar y obtener becas estatales
La aplicación para acceder a los beneficios de la Ley Dream se realiza a través del sitio web oficial de la HESC. El proceso se desarrolla en dos etapas:
- Se solicita la elegibilidad bajo la normativa
- Se postula a los programas de ayuda financiera específicos
El estudiante debe:
- Crear una cuenta personal en el portal con el uso de un correo electrónico propio.
- Una vez registrado, debe completar la solicitud de elegibilidad y proporcionar información básica sobre su situación académica y estatus migratorio. Esto se presenta una sola vez, sin necesidad de renovarla cada año académico.
- Posteriormente, cuando la elegibilidad es aprobada, el estudiante puede aplicar a los programas de becas y subvenciones que ofrece el estado. Estas solicitudes sí deben renovarse anualmente, y cada programa puede tener requisitos adicionales según su tipo de ayuda.
Uno de los aspectos fundamentales de la medida es la protección de la información personal de los solicitantes. El estado de Nueva York garantiza que el estatus migratorio de cada estudiante permanezca confidencial y no sea compartido con agencias federales.
A los alumnos sin estatus legal no se les exige proporcionar dirección particular ni cargar documentos financieros personales. La información solicitada se utiliza exclusivamente para determinar la elegibilidad y administrar los fondos de ayuda.