En 1839, la Casa de la Moneda de Filadelfia acuñó una moneda de cinco dólares en oro que hoy es considerada una de las piezas más atractivas para coleccionistas. Su valor depende del grado de conservación, pero una unidad certificada en MS64 alcanzó US$80.500 en una subasta de Heritage Auctions realizada el 14 de agosto de 2006, de acuerdo con los registros de PCGS.
Liberty Head No Motto: la moneda de oro de 1839
El half eagle de cinco dólares recibió un rediseño en 1839 de la mano de Christian Gobrecht, tercer grabador jefe de la Casa de la Moneda. El modelo, conocido como Liberty Head o Coronet Head, se mantuvo en circulación hasta 1908 en distintas denominaciones.
De acuerdo con Heritage Auctions, se convirtió en un pilar de la numismática estadounidense: se utilizó en los quarter eagles entre 1840 y 1907, en los half eagles desde 1839 hasta 1908 y en los eagles de 1838 a 1907.
La emisión de 1839 tiene un valor histórico singular porque marcó el año inaugural del diseño y, al mismo tiempo, constituyó un tipo único de un solo año, ya que el retrato de Liberty tuvo una ligera modificación en 1840. Según Heritage Auctions, este rasgo convierte a la pieza en una de importancia excepcional dentro de la serie.
Además, ese año coincidió con la transición de diámetro: los ejemplares de 1839 y algunos de 1840 miden 22,5 mm, mientras que a partir de 1840 el estándar quedó fijado en 21,6 mm.
Por estas razones, este modelo no solo representa una moneda de oro, sino también un hito técnico y artístico. Heritage Auctions lo define como una emisión de “importancia excepcional”.
El diseño: anverso y reverso de la Liberty Head de 1839
De acuerdo con la descripción de PCGS, el anverso muestra el busto de Liberty que mira a la izquierda, con el cabello recogido en un moño, una corona con la inscripción LIBERTY, 13 estrellas alrededor y la fecha en la parte inferior.
El reverso presenta un águila con escudo en el pecho, que sostiene flechas y una rama de olivo. Alrededor se lee United States of America – Five D. En el ejemplar de 1839, acuñado en Filadelfia, no figura marca de ceca.
Según Atlanta Gold & Coin, recién en 1866 se añadió sobre el águila una cinta con el lema «In God We Trust». Por ese motivo, las monedas emitidas entre 1839 y 1866 se clasifican como “No Motto”.
La Liberty Head No Motto de 1839: el detalle que la distingue
El ejemplar de 1839 se considera un tipo único dentro de la serie. Según la reseña que escribió el numismático e historiador de monedas, David Bowers para PCGS, la diferencia en el busto de Liberty respecto a las piezas de 1840 y el diámetro mayor de 22,5 mm justifican que se catalogue a esta pieza como un diseño exclusivo de ese año.
De acuerdo con PCGS, la emisión de 1839 en Filadelfia tuvo una tirada de 118.143 unidades. Su peso es de 8,36 gramos y su composición es de 90% oro y 10% cobre.
Un detalle particular, mencionado por Heritage Auctions, es la presencia de un pequeño punto en relieve sobre el cuello de Liberty, visible en todos los ejemplares conocidos de este año.
¿Cómo identificar un ejemplar de 1839?
Los rasgos que establecen los catálogos de PCGS y Greysheet son:
- Año de acuñación: 1839.
- Ceca: Filadelfia (sin marca).
- Diseñador: Christian Gobrecht.
- Diámetro: 22,5 mm (broad mill).
- Peso: 8,36 g.
- Composición: 90% oro, 10% cobre.
- Anverso: busto de Liberty con corona, trece estrellas y fecha inferior.
- Reverso: águila con escudo, flechas y olivo.
- Detalle distintivo: punto en relieve en el cuello de Liberty.
Su rareza y valor en el mercado actual
Según la guía de precios de PCGS, los ejemplares de 1839 en grados medios tienen valores de referencia que van de US$1850 en grado 35 a US$3150 en grado 50+.
El récord lo fijó un ejemplar MS64 vendido en Heritage Auctions por US$80.500 (PCGS #8191, Cert. 04832080). La propia casa de subastas lo describió como “casi con certeza uno de los mejores ejemplares conocidos”, con apenas cinco o seis comparables.
Según explica el sitio United States Gold Bureau, la calificación MS64 corresponde a una moneda en estado Mint State (sin circular) que conserva gran parte de su brillo original y solo presenta imperfecciones menores, dentro de la escala de 1 a 70 utilizada por las compañías de certificación como PCGS y NGC.
La rareza de la pieza en estados de conservación altos fue subrayada por especialistas. David Akers señaló en 1979 que los ejemplares en grado AU (About Uncirculated) o Uncirculated son poco comunes y que las piezas Mint State son “prácticamente inalcanzables”. La casa de subastas coincide con esa valoración y afirma que apenas se conocen cinco o seis monedas comparables en calidad superior.