Líder global: el secreto de una potencia agrícola que explica su éxito

admin

Con el objetivo de aprender, comparar modelos y explorar oportunidades de inversión, un grupo de importantes empresarios agropecuarios del NOA, convocados por la comunidad Simpleza, viajó a Canadá. Según comentaron, el recorrido incluyó Toronto, Regina y Ottawa, con encuentros con instituciones académicas, asociaciones de productores y empresas líderes de la cadena agroindustrial.

Datos revelan que Canadá produce alrededor de 95 millones de toneladas de granos al año, con trigo (35 millones de toneladas) y canola (20 millones de toneladas) como cultivos insignia. Además es líder mundial en legumbres, especialmente lentejas (3 millones de toneladas), arvejas (3 millones de toneladas) y garbanzos, donde Saskatchewan concentra la mayor parte de esta producción, que abastece más del 40% del comercio mundial.

Qué pasó con la “ruralidad”: Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favorita

Por su parte, la Argentina alcanza 130–135 millones de toneladas de granos con soja (45 millones de toneladas), maíz (55 millones de toneladas), trigo (15 millones de toneladas), cebada y girasol como pilares. Para Sebastián Salvaro, director de Simpleza, en legumbres, si bien los volúmenes son menores (unas 900.000 toneladas entre poroto, garbanzo, lenteja y arveja), existe una gran oportunidad.

Canadá es líder mundial en legumbres

“El país cuenta con suelos aptos, conocimiento técnico y capacidad exportadora, especialmente en el NOA, donde estas cadenas ya generan empleo y divisas. Con reglas estables y apoyo institucional, la Argentina podría consolidarse como un jugador global de peso en este segmento, replicando parte del modelo canadiense”, dijo.

Las distancias marcan otra diferencia clave. “En Canadá, la producción debe recorrer hasta 2000 kilómetros hasta los puertos de Vancouver o Thunder Bay, con una fuerte dependencia del ferrocarril. En la Argentina, en tanto, los granos suelen viajar entre 200 y 500 km hasta el complejo del Gran Rosario, lo que brinda una ventaja logística natural para competir en los mercados internacionales”, agregó el ejecutivo.

Canadá produce alrededor de 95 millones de toneladas de granos al año

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/por-us600-millones-adecoagro-y-aca-hicieron-una-oferta-para-comprar-el-50-de-profertil-nid08092025/

Innovación

Para Salvaro, uno de los grandes aprendizajes fue la fortaleza del sistema canadiense de articulación público–privada. “Universidades, centros de investigación, asociaciones de productores y el Estado trabajan en conjunto para llevar innovaciones desde la investigación al campo, asegurando financiamiento y continuidad”, indicó.

En la Argentina, por el contrario, se observan esfuerzos valiosos, pero desarticulados: “Existen iniciativas públicas, privadas y académicas con gran potencial, pero sin una coordinación estable que las potencie. Esto limita la velocidad y el impacto de la innovación en el agro, a pesar del dinamismo y creatividad de los productores”.

Para Salvaro, en Canadá se muestra orden, previsibilidad y un ecosistema público–privado sólido

En este sentido, aseguró que la experiencia en Canadá reafirma dos realidades: “Ellos muestran orden, previsibilidad y un ecosistema público–privado sólido. Nosotros tenemos cercanía a puertos, diversificación, una red ágil de productores y contratistas, y un enorme potencial en legumbres y valor agregado».

Según comentaron, el recorrido tuvo encuentros con instituciones académicas, asociaciones de productores y empresas líderes de la cadena agroindustrial

“El desafío es claro: si la Argentina logra articular sus esfuerzos y consolidar estabilidad institucional, el futuro es el de un líder global indiscutido en granos, proteínas y bioenergía”, concluyó.

Deja un comentario

Next Post

Una red cultural que se expande: vuelve a Asunción la semana del arte impulsada por Pinta

Mañana comenzará en Paraguay la cuarta y última edición de Pinta Asunción Art Week, antes conocida como Pinta Sud ASU, que se extenderá hasta el sábado con una importante agenda de arte contemporáneo y cultura en toda la ciudad. Forma parte de un programa iniciado en 2022 por la plataforma […]
Una red cultural que se expande: vuelve a Asunción la semana del arte impulsada por Pinta

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!