Listeriosis: de qué se trata la enfermedad bacteriana detectada en un queso que alertó al Ministerio de Salud

admin

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta a raíz de un nuevo brote de listeriosis que afecta a diferentes provincias. La investigación epidemiológica vinculó esta aparición directamente con el consumo de un queso criollo producido de manera industrial, pero a pequeña escala. Esta enfermedad infecciosa es causada por la bacteria Listeria monocytogenes, un microorganismo que puede habitar distintos ambientes naturales y que representa un riesgo considerable para la salud pública.

Cinco muestras tomadas por las autoridades sanitarias resultaron positivas para Listeria monocytogenes; entre estas, una correspondía al queso criollo que habían consumido todas las personas afectadas

El infectólogo y epidemiólogo Hugo Pizzi detalló que la bacteria puede estar presente en diversos medios, como el agua o en la tierra, pero se transmite principalmente a través de alimentos contaminados. El especialista explicó que la Listeria monocytogenes puede desencadenar complicaciones severas, especialmente en ciertos grupos vulnerables. En embarazadas, por ejemplo, la infección puede provocar complicaciones severas, un dato que subraya la gravedad de esta patología. Además, Pizzi indicó que la enfermedad se desarrolla con rapidez y puede afectar diferentes sistemas del cuerpo, produciendo meningitis, trastornos medulares e incluso septicemia, cuadros que ponen en riesgo la vida del paciente. Sin embargo, cuando el paciente se atiende a tiempo, los antibióticos son altamente efectivos.

Según el Boletín Epidemiológico Nacional, se detectaron casos en tres jurisdicciones distintas con una alta relación genómica entre ellos, lo que sugiere que el brote tiene un origen común. Esto puede deberse al consumo de un mismo alimento o a distintos productos contaminados con la misma cepa bacteriana, lo que evidencia la importancia de realizar un seguimiento genómico para determinar los vínculos epidemiológicos.

Mantener estrictas normas de higiene es una de las maneras más efectivas para prevenir la infección

El análisis

Durante la investigación, las autoridades sanitarias analizaron un total de 26 muestras de alimentos. De ellas, cinco resultaron positivas para Listeria monocytogenes. Entre estas, una correspondía al queso criollo que habían consumido todas las personas afectadas. Esta evidencia permitió identificar a la planta productora del lácteo como el foco principal de contaminación, lo que motivó el decomiso de todos los productos listos para consumo provenientes de esta fuente.

Los primeros casos relacionados con este brote fueron reportados en diciembre de 2024, cuando dos pacientes residentes en localidades diferentes de la provincia de Buenos Aires comenzaron a presentar síntomas compatibles con la enfermedad. En enero pasado, se sumó un tercer caso en la ciudad de Buenos Aires, cuyo paciente había realizado un viaje previo a Tucumán. Posteriormente, en febrero y mayo se registraron dos casos adicionales en la provincia de Buenos Aires, completando así un cuadro que evidencia la persistencia del brote en la región.

¿Cuáles son los síntomas?

Pizzi remarcó que, si bien la Listeria es una bacteria fácil de identificar y tratar, la enfermedad presenta un desafío importante. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos específicos que resultan altamente efectivos si se aplican a tiempo. Sin embargo, el infectólogo señaló que el problema principal es que, en la mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza cuando la bacteria ya ha provocado daños significativos en órganos vitales, lo que complica la recuperación y aumenta la gravedad del cuadro clínico.

Es por eso por lo que hay que estar alertas a los síntomas. En algunos casos, las personas infectadas pueden experimentar escalofríos, fatiga, fiebre, dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y dolor de cabeza. No obstante, cuando el cuadro se agrava, puede evolucionar a meningitis o septicemia, condiciones que requieren atención médica inmediata. Pizzi alertó que el índice de mortalidad asociado a la listeriosis es elevado, llegando a oscilar entre un 20% y un 30%. Además, advirtió que la gravedad del cuadro depende en gran medida de la edad y el estado inmunológico del paciente, siendo los adultos mayores y los niños los más vulnerables a sufrir complicaciones severas.

Las embarazadas son uno de los grupos más vulnerables a la bacteria

Respecto de la transmisión, Pizzi enfatizó la importancia de las medidas de bioseguridad y la higiene para prevenir la infección. Detalló que la contaminación puede ocurrir a través de diferentes vías, como las manos, el agua o la leche, y que incluso los animales pueden ser portadores de la bacteria, contaminando el ambiente y los alimentos. Por esta razón, destacó que la implementación rigurosa de normas higiénicas y sanitarias es fundamental para evitar que estos episodios ocurran.

Recomendaciones

Para minimizar el riesgo de contagio, el Ministerio de Salud recomendó reforzar las medidas de higiene tanto personales como en la manipulación y preparación de alimentos. Entre las recomendaciones se incluye el lavado frecuente y adecuado de manos, la desinfección de utensilios y superficies, la separación clara de alimentos crudos y cocidos para evitar la contaminación cruzada, la cocción completa de los alimentos y su correcta conservación a temperaturas adecuadas en heladera o freezer. Estas prácticas constituyen la primera línea de defensa para evitar la proliferación bacteriana y la aparición de nuevos casos.

Pizzi añadió que la bacteria es sensible al calor, por lo que la adecuada cocción de los alimentos puede eliminarla completamente, reduciendo significativamente el riesgo de infección. Aunque aclaró que no todas las personas que consumen alimentos contaminados desarrollan la enfermedad, dado que la susceptibilidad depende de factores individuales como el estado inmunológico y la edad.

Por su parte, Francisco Dadic, toxicólogo del Hospital General de Agudos Carlos Durand, explicó que habitualmente la intoxicación se produce por la ingesta de lácteos que no están pasteurizados, un procedimiento mediante el cual se eliminan las bacterias presentes, por ejemplo, en la leche o en el queso. Por eso, subrayó la importancia de no consumir alimentos que no estén pasteurizados o que no cuenten con un adecuado control bromatológico o sanitario.

Según Dadic, los brotes actuales de enfermedades como la listeriosis pueden atribuirse a causas similares a otros cuadros como la brucelosis, triquinosis, shigelosis o salmonelosis. Estas intoxicaciones suelen deberse a la contaminación del alimento, a la falta de higiene en la manipulación, a la contaminación cruzada o a problemas en la cadena de frío, como cambios de temperatura o falta de refrigeración adecuada, que favorecen el sobrecrecimiento bacteriano y la posterior infección.

Deja un comentario

Next Post

Video: el decano de una reconocida universidad reveló cuáles son las carreras más demandadas en la actualidad

El auge de las carreras “duras” en la Argentina tiene una doble justificación: salarios millonarios y una demanda que cada día crece más. Guillermo Oliveto, ingeniero industrial y decano de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), visitó los estudio de LN+ y aseguró que “las […]
Video: el decano de una reconocida universidad reveló cuáles son las carreras más demandadas en la actualidad

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!