¿Llega la tormenta de Santa Rosa? Esto dice el pronóstico del tiempo para el sábado 30 y domingo 31 de agosto

admin

A pocos días de finalizar el mes de agosto, muchos se preguntan si llegará este año la tormenta de Santa Rosa para el sábado 30 y el domingo 31 de agosto. Se cree que en los últimos días del octavo mes del año suele ocurrir un temporal que por lo general tiene alta intensidad.

Al observar el pronóstico del tiempo en el sitio oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se esperan lluvias en gran parte del país durante el último fin de semana de agosto. Para ser preciso, se espera que las precipitaciones arranquen el viernes 29 de agosto en La Pampa, Río Negro y Neuquén.

Se esperan lluvias en gran parte del país durante el fin de semana

Estas se irán expandiendo con el pasar de las horas hacia el norte. Durante la mañana del sábado 30 se espera que las lluvias alcancen a Mendoza, San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y Entre Ríos. En el caso de la provincia de Buenos Aires y CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), las precipitaciones llegarían durante la tarde.

En el caso de las lluvias del domingo, estas se correrán más al noreste. Se espera que caigan mayormente en la provincia de Buenos Aires, CABA, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero.

Por el momento aún no se lanzó ningún alerta por tormentas. Ahora, ¿las lluvias del fin de semana se pueden considerar como la tormenta de Santa Rosa? Aunque coincidan las lluvias con la fecha de esta creencia popular, se debe darse cierta intensidad para que se cumpla con la condición de “tormenta”. Según un informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de este año sobre este suceso, para recibir esta denominación una lluvia debe presentar la descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta relámpagos y truenos; precipitaciones intensas en forma de chaparrón de lluvia o, en ocasiones, de nieve o granizo; y vientos fuertes.

Además, este documento reveló que en los 119 años de registros del Observatorio Central Buenos Aires, en el 57% de los casos se produjeron tormentas en los días próximos al Día de Santa Rosa de Lima. Este fenómeno que se da con frecuencia en nuestro país se explica por la “presencia de aire cálido y húmedo proveniente del norte, sumado al aumento de la radiación solar sobre el suelo y a la frecuente entrada de perturbaciones sinópticas desde el oeste en niveles medios de la atmósfera”. En ese sentido, el documento detalla: “Dichas perturbaciones se producen debido a que el polo sur se mantiene aún muy frío, mientras que la mayor parte del país comienza a calentarse por la mayor entrada de energía solar”.

De todos modos, el estudio aclaró que no siempre se dan tormentas fuertes en esta época del año. Además, no afecta a todo el país a la vez, sino que principalmente en el este y el centro de la Argentina.

¿Por qué se llama “tormenta de Santa Rosa”?

El nombre de este fenómeno se relaciona con el Día de Santa Rosa de Lima

La creencia sostiene que existe una tormenta que afecta a buena parte de la Argentina cerca del día en que se celebra a Santa Rosa de Lima, patrona de la capital de Perú y de América. Se cree que esta mujer impidió el desembarco de una misión pirata en su ciudad natal, cuando desencadenó una tormenta a fuerza de plegarias realizadas en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Lima.

El día de Santa Rosa de Lima se celebra cada 23 de agosto, aunque en algunos lugares se festeja el día 30. Esto se debe a un cambio en el calendario que llevó adelante la Iglesia. Esta figura murió 24 de agosto de 1617, que coincide con las fiestas de San Bartolomé. Por lo tanto, se decidió en su momento otorgarle como fecha de conmemoración el 30 de agosto tras su canonización por parte del Papa Clemente X. En 1969 se reordenó el calendario litúrgico tras el Concilio Vaticano II, y en ese contexto, se definió correr la celebración de Santa Rosa al 23 de agosto, una jornada que está más cerca al aniversario de su fallecimiento.

Por eso, su figura atraviesa el final del octavo mes del año, y cualquier lluvia que ocurra entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre en la Argentina es adjudicada a la tormenta de Santa Rosa, una tradición que se cumple en algunos años, y en otros pasa desapercibida.

Deja un comentario

Next Post

El comercio de bienes del G20 crece de manera "modesta" en el segundo trimestre, pero los servicios repuntan

Las exportaciones de bienes de los países del G20 avanzaron durante el segundo trimestre un 2,6%, mientras que las importaciones se estancaron, lo que equivalió a unos importes de 4,81 billones y 4,821 billones de dólares (4,13 y 4,14 billones de euros), respectivamente. De su lado, las ventas y compras […]
El comercio de bienes del G20 crece de manera «modesta» en el segundo trimestre, pero los servicios repuntan

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!