“Lo que beneficia a la Argentina”: el Gobierno negó una presión de Estados Unidos por las retenciones

admin

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, negó que exista presión de Estados Unidos para que la Argentina mantenga las retenciones a los granos. El funcionario aseguró que las decisiones en materia tributaria se toman “en función de lo que beneficia a la República Argentina” y ratificó que la meta del Gobierno es llegar a un esquema de retenciones cero. El funcionario se pronunció de esa manera luego de que la semana pasada corrieran versiones luego de un confuso mensaje del secretario del Tesoro norteamericano. Scott Bessent anunció en su momento por redes sociales que el gobierno de Estados Unidos negociaba un swap por US$20.000 millones con el Banco Central (BCRA) y que trabajaba con el gobierno de Javier Milei para “poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”. Esa frase despertó rumores de que había un pedido para acelerar el final de las retenciones a cero.

El mensaje de Iraeta fue dado en el Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2025/26, organizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí abordó de lleno la controversia generada por la suspensión temporal de los Derechos de Exportación (DEX), medida que rigió la semana pasada durante apenas tres días.

“No es para festejar”: pronosticaron una cosecha récord y más dólares, pero un economista hizo una dura advertencia

Recordó que la medida generó un gran dinamismo en el mercado. “Estoy de acuerdo que el volumen que se manejó durante tres días fue impresionante en términos de declaraciones juradas, nos sorprendió”, afirmó.

Sergio Iraeta, secretario de Agricultura

El funcionario explicó que la decisión de fijar un cupo de US$7000 millones o un plazo hasta el 31 de octubre tenía como objetivo “evitar excesos”. Según detalló: “El Gobierno no quería que, con retenciones cero, [los exportadores] metan mucha cosecha del año que viene”.

“Los impuestos distorsivos deben ser eliminados”: fuerte reclamo de la Bolsa de Cereales por las retenciones

Aunque reconoció que la ventana de tiempo resultó muy corta, defendió el impacto de la medida. “El precio al productor realmente copió el impacto. Si bien no completó esos 100 dólares porque hay que descontar flete y tasas, se está en un precio muy competitivo de la soja, entre 355 y 360 dólares”, señaló. Iraeta remarcó que el Gobierno no intervino en los precios de la soja tras la medida. “No hay ningún pedido del Gobierno para que los exportadores mantengan el precio. Es libre mercado y si los exportadores tienen que salir a originar, van a tener que comprar al que tiene la mercadería”, dijo.

Asimismo, reconoció el enojo de algunos productores que no pudieron aprovechar los valores más altos. “Entiendo perfectamente al que vendió 20 días antes de la medida, pero la medida significó tener retenciones cero durante un plazo. Fue corto el tiempo, estoy de acuerdo, pero eran retenciones cero”, insistió.

La polémica por Estados Unidos

Como se dijo, Iraeta buscó despejar cualquier presión de Estados Unidos en relación con los derechos de exportación y al respecto insistió: “El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, apuntan a retenciones cero y no hay presión de Estados Unidos. El Presidente toma las medidas en función de lo que beneficia a la República Argentina”.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, hizo referencia a la política fiscal del gobierno argentino para con el agro en un mensaje en la red social X

El secretario también se refirió al encuentro mantenido con la Mesa de Enlace ayer, originalmente convocado para avanzar en la conformación del Consejo Directivo del INTA. “Fue una reunión muy positiva en términos de gestión del INTA. Hubo consenso, ya han propuesto varios nombres y algunos incluso continúan”, indicó. Detalló que la idea es poner en marcha el organismo lo antes posible: “Una vez que esté integrado el Consejo ya podremos empezar a gestionar de manera rápida el comienzo de esta puesta en valor del INTA”.

Según explicó, en la reunión participaron consejeros actuales y presidentes de las gremiales. “El motivo era informar y avanzar en los pasos a dar para integrar el Consejo con los nombres que propongan. La idea es que arranque a funcionar en estos días, lo más rápido posible”, subrayó.

Obras en marcha

El funcionario también informó sobre avances en infraestructura. Confirmó que se reanudaron las obras de 30 kilómetros del plan de dragado de la cuenca del río Salado, con financiamiento de la Nación. “La idea es terminar lo antes posible. Va a llevar por lo menos 12 meses, se va a poder empezar a trabajar fuerte cuando baje también un poco el agua. Las cosas hay que hacerlas en algún momento”, sostuvo.

Respecto a la infraestructura rural, señaló: “En la medida que se vayan ordenando los números macroeconómicos, el Gobierno va a apuntar a más obras a favor de la ruralidad, obras que están muy atrasadas en la Argentina desde hace muchos años”.

En un panel que compartió junto a sus pares de países vecinos, Iraeta dijo que la Argentina tiene un montón de cuestiones que son transversales para resolver, que no son solo problemas del campo

En esa línea mencionó proyectos viales ya en marcha. “El Ministerio de Infraestructura ha anunciado que salen las licitaciones para el corredor de la ruta 2, de la ruta 14, como 9000 kilómetros más de rutas nacionales. Estamos en ese camino”, afirmó.

En el panel

En un panel que compartió junto a sus pares de países vecinos, María Ignacia Fernández, ministra de Agricultura de Chile; Luis Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, y Cleber Soares, viceministro de Agricultura y Ganadería de Brasil; Iraeta dijo que la Argentina tiene un montón de cuestiones que son transversales para resolver, que no son solo problemas del campo: “No hay duda que el sector agroalimentario en estos países han sido acompañados también con políticas macroeconómicas consistentes, prolijas, racionales, lógicas, con los avatares que tienen todas las actividades. Hay veces que están mejores, hay veces que están peores, hay veces que el tipo de cambio los acompaña, hay veces que no; pero todo va dentro de la normalidad”.

“Cosa que en la Argentina, muchas veces, hemos desconocido como lo normal y eso ha llevado a estar en una situación de desventaja. Tenemos el activo de tener una tierra fenomenal, un clima que en términos agronómicos es excepcional y productores agropecuarios que son fuera de lo común. Es realmente milagroso que todavía sigan siendo competitivos. Pero no es un milagro, es producto de esfuerzo y de trabajo. Ahora, el Gobierno está tratando de ordenar el marco para que todo lo que hagan los productores esté dentro de la lógica», agregó.

En esa línea, aseguró: “Vamos a ir a las retenciones cero, que es lo que ocurre en los países que se han desarrollado, que han evolucionado y que tienen una agroindustria absolutamente envidiable. La Argentina tiene que volver a ser una potencia exportadora, nos habíamos cerrado mucho al mundo. Ese es el camino que creemos que tenemos que seguir y es lo que estamos haciendo“.

Deja un comentario

Next Post

EEUU entró en cierre gubernamental tras el rechazo de los demócratas en el Senado a la propuesta de financiación federal

Por primera vez desde 2018, el gobierno federal de Estados Unidos entró en cierre tras el rechazo del Partido Demócrata en el Senado a la última propuesta republicana para financiar la administración federal. La principal cámara legislativa votó 55 a 45 contra un proyecto que buscaba extender la financiación del […]
EEUU entró en cierre gubernamental tras el rechazo de los demócratas en el Senado a la propuesta de financiación federal

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!