Con una celebración en el Teatro Coliseo, Radio Mitre festejó este sábado, desde la tarde, sus 100 años. Fernando Bravo y María Isabel Sánchez fueron los encargados de esta ceremonia que tuvo la participación de muchas de las figuras de la emisora, las de ayer y las de hoy, y artistas como Abel Pintos y Fátima Flórez.
A pesar de las demoras en el ingreso del público que había retirado las entradas gratuitas en los estudios, apenas pasados seis minutos de las cinco de la tarde comenzó la transmisión histórica, convertida en una gala celebratoria.
Luego de las presentaciones, Jorge Porta, gerente de Noticias y Programación, se refirió a los 35 años que lleva la última etapa de gestión y agradeció a ”todos los que pasaron por la radio y ayudaron a hacerla grande»: “Mitre es la radio de nuestra vida y la radio de la vida de todos ustedes”, completó.
Rolo Villar, denominado ”el más querido de la radio”, fue el primer invitado a la mesa de trabajo, gracias al humor que le pone a la emisora. Y en seguida llegó Roberto Moldavsky para un primer stand-up.
También hubo espacio para los chimentos. Marcelo Polino le preguntó sobre su vida privada a Fátima Flórez y ella contestó: “Soy una mujer soltera”, para evitar los rumores de retorno con el Presidente de la Nación. También hubo una votación en vivo sobre las preferencias del público: Wanda o La China. Pero luego se metieron rápidamente en las imitaciones de Fátima: De Carmen Barbieri a Cristina Pérez, de Mirtha Legrand a Susana Giménez.
De a poco se fueron sumando los que ponen su voz en distintos momentos de la programación y hubo homenajes a los que ya no están, como Magdalena Ruiz Guiñazú, Néstor Ibarra y Jorge Lanata. Además, la emisora recibió una distinción de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Incluso, como invitado especial para recordar a los que marcaron una época en la radio y ya partieron, llegó Abel Pintos, que interpretó uno de sus clásicos, “Sin principio ni final”. Luego, para el cierre de la celebración cantó “Cien años” y “Motivos”.
Marcelo Bonelli, Tato Young y Jorge Fernández Díaz concedieron aplaudidos testimonios sobre sus comienzos en la radio. Mientras que Bonelli destacó que lleva 38 años en la emisora y los aprendizajes que absorbió como columnista de Magdalena Ruíz Guiñazú y trabajando con Néstor Ibarra, Young agradeció el cariño que recibió durante el difícil momento de salud que atravesó este año. Fernández Díaz comentó con simpatía que estar en la radio no fue su “sueño inicial”. “Yo pertenecía al mundo de los diarios y de las revistas, a la radio la viví como turista. La primera vez que Porta me lo ofreció le dije que no era mi lugar”. El galardonado periodista recordó con simpatía como finalmente Beatriz Sarlo tomó ese trabajo y recién tiempo después cuando Jorge Lanata lo convocó, se animó a explorar, de su mano, un nuevo mundo creativo.
Uno de los momentos más emotivos de la noche emergió de la mano del homenaje a Jorge Lanata. Mientras desde el público varios oyentes gritaban “¡Gracias Jorge!“, la hija mayor del periodista, Bárbara Lanata -que asistió al evento acompañada por su madre Andrea Rodríguez y por la ex esposa de Lanata, Sara Stewart Brown- agradeció todas las palabras de amor hacia su padre y destacó que para él ”la radio fue su casa».
El broche de la celebración fue una sentida interpretación del Himno Nacional Argentino entonado por Abel Pintos y muy bien acompañado por toda la audiencia que cantó y flambeó banderitas de la Argentina que les fueron entregadas como obsequio a los presentes.
La alfombra roja
En la previa -la alfombra roja por donde desfilaron muchos de las figuras actuales de la emisora y también de otras épocas- también hubo testimonios. Miguel Wiñazki aseguró: “Uno se siente honrado de estar acá, en este momento. La radiofonía acompaña la historia del país y también la instituye. Son las voces de un país. Y Mitre tiene 100 años cruciales y ahora también en un momento crucial”.
En esa alfombra roja también estuvo Fernando Bravo, que pasó minutos antes de subir al escenario para conducir el evento y dijo estar muy emocionado. “Es emocionante saber que una radio que nos cobija, que nos da trabajo, nos respalda, nos apuntala y nos da la posibilidad de crecer, esté hoy cumpliendo 100 años”.
Por allí desfilaron tanto los que llevan pocas horas de micrófono en Mitre como los históricos. Uno de ellos es el locutor Norberto Tricinello, un verdadero decano: “Cuando yo entré, la radio tenía 42 años. Hace 58 que estoy, toda una vida”, dijo que locutor, que comenzó apenas recibido en el ISER.
Además, en la alfombra roja también hubo lugar para el amor: el actor y columnista de Radio Mitre Pablo Novak posó junto a su nueva pareja, la periodista y productora Marina Bazzani.
Números y sensaciones
“Es conmovedor volver a vivir tanto valioso de lo hecho durante 100 años, creciendo, aportando con responsabilidad, creatividad, seriedad, buen humor, conocimiento y proyectos renovados; es que se hace camino al andar”, explicaba días atrás Nora Perlé, la enorme locutora y conductora, integrante de la “vieja guardia” radiofónica, quien lleva 24 años al frente de Canciones son amores, un clásico de la programación.
El aniversario, que se fijó en el 16 de agosto, corresponde a la primera emisión de la planta transmisora, mientras que la programación, ya con voces profesionales, se lanzó el 6 de noviembre de 1925.
En ese entonces, Marcelo Torcuato de Alvear gobernaba el país y Buenos Aires ya había inaugurado el recorrido de la Línea A de subterráneos, la primera de Latinoamérica. “El único objetivo de las radios debe ser difundir noticias de interés general, conferencias, conciertos vocales o instrumentales, audiciones teatrales u otras manifestaciones culturales”, proponía un decreto del gobierno de entonces. En la inauguración de la emisora habló Jorge Mitre, sentando las bases del nuevo medio que aún se consideraba subalterno de la palabra escrita de los periódicos. Con los años, la sigla LOZ fue reemplazada por LR6, vigente hasta el presente.
Radio Mitre tuvo su primer estudio en un pequeño edificio del barrio de Flores, alejado del centro porteño. A lo largo de sus primeras décadas en el aire, pasó por varios terrenos. En 1935, la empresa inglesa Hynes construyó, para radio El Mundo, el alegórico edificio de Maipú 555 -donde hoy funciona Nacional-, que, con los años, cobijó a otras emisoras como Argentina, Antártida, Libertad y Mitre.
La elección del Teatro Coliseo no fue casual. “Aquí fue donde los ‘Locos de la azotea’ fundaron la radio. Estamos en el mismo lugar donde se hizo la primera transmisión”, recordó María Isabel Sánchez, durante el primer tramo de la transmisión.
Cinco años antes de la creación de Mitre se realizó la primera transmisión radial. Fue el 27 de agosto de 1920, desde la terraza del Teatro Coliseo. De ahí que, a los que llevaron adelante el proyecto (Enrique Telémaco Susini y sus colaboradores, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica), se los conoce como “Los locos de la azotea”. La transmisión inaugural fue con la ópera Parsifal, de Richard Wagner, interpretada por la soprano argentina Sara César.