Los 4 Fantásticos regresan con una aventura retrofuturista de escala cósmica y dilemas existenciales

admin

De no ser por ellos, el Universo Marvel no existiría tal como lo conocemos hoy en día. Es más, el género de superhéroes sería un territorio mucho más pobre, estéril y repetitivo. No es una exageración: la presentación del primer número de Los 4 Fantásticos (4F) en noviembre de 1961 no sólo posibilitó la futura aparición del Hombre-Araña, los Vengadores y los X-Men, sino que también marcó una revolución para el cómic estadounidense equiparable al salto cualitativo que Héctor Germán Oesterheld impulsó en la Argentina con El Sargento Kirk, Ernie Pike y El Eternauta.

El primer número de Los 4 Fantásticos

Antes del supergrupo creado por Stan Lee y Jack Kirby, los paladines encapotados eran, básicamente, seres todopoderosos, perfectos y tan entretenidos como unidimensionales. La irrupción de los 4F modificó de cuajo ese paradigma bastante infantil, estableciendo definitivamente la figura de un superhéroe mucho más realista, traumado y falible, cuyas capacidades extraordinarias les representan un castigo antes que un premio, una maldición antes que una bendición.

Respetando a rajatabla esta premisa fundacional, Los 4 Fantásticos: Primeros pasos llega a los cines argentinos este jueves con una aventura interestelar que combina la ciencia-ficción, el drama humano y la comedia familiar. LA NACION estuvo presente, vía Zoom, en la rueda de prensa internacional que contó con la participación del director Matt Shakman; el presidente de Marvel Studios, Kevin Feige; y los protagonistas absolutos del punto de partida para la Fase 6 del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM): Pedro Pascal (Reed Richards / Sr. Fantástico), Vanessa Kirby (Sue Storm / Mujer Invisible), Joseph Quinn (Johnny Storm / Antorcha Humana), Ebon Moss-Bachrach (Ben Grimm / La Mole, horrible traducción para el original La Cosa), Julia Garner (Shalla-Bal / Silver Surfer) y Ralph Ineson (Galactus).

Los 4 Fantásticos: Primeros pasos adopta un estilo retrofuturista a modo de homenaje a los cómics de Stan Lee y Jack Kirby

Que el resultado final se vea como un viaje emotivo al cómic firmado por Lee y Kirby, no es pura casualidad. “Soy fanático de estos personajes desde que tengo memoria -justificó Shakman-. Compraba y leía sus cómics religiosamente, mes tras mes. Traerlos al UCM es el sueño de ese chico que los descubrió cuando tenía siete años. Algo increíble”. Para Feige, sencillamente, la película es una declaración de amor al talento creativo del hombre que definió la estética y el ritmo narrativo que el paso del tiempo terminaría bautizando como Estilo Marvel. “Todo, siempre, nos lleva a una persona: Jack Kirby -confió el máximo responsable del UCM-. Primeros pasos es un tributo a su trabajo e imaginación. No hay mucha gente hablando sobre el impacto cultural de su arte, por eso gran parte de la película está tomada directamente de sus dibujos. Es la forma de darle las gracias por ser nuestra permanente fuente de inspiración”.

Lo primero es la familia

Una de las grandes innovaciones que introdujeron los 4F fue la representación del supergrupo como algo mucho más complejo que un conglomerado de paladines con un objetivo común, como lo era la Liga de la Justicia. “Antes que nada, los 4F son una familia -afirmó Shakman-. Son superhéroes, inventores, astronautas, líderes y exploradores sólo cuando tienen que serlo. Si han llegado a ser la Primera Familia de Marvel es por una razón, porque se comportaban como nosotros cuando ningún otro superhéroe lo hacía. Son desordenados y disfuncionales, pero enfrentan los problemas uno al lado del otro, unidos por el amor”.

También por el espanto, que supieron reconvertir en acciones humanitarias. Después de ser bombardeados por unos rayos cósmicos mientras realizaban un vuelo espacial experimental, los cuatro regresaron a la Tierra con su ADN modificado para siempre. Reed Richards, el hombre que puede estirar su cuerpo a voluntad, es el cerebro del grupo y el científico más brillante de su generación. “El Sr. Fantástico se siente muy cómodo resolviendo las ecuaciones más complejas, encontrando nuevas soluciones para cualquier cosa o seguir estudiando cómo funcionan el mundo y las galaxias -aseguró Pascal-. Pero no le es tan fácil desenvolverse en las relaciones humanas y de pareja. Es un buen marido y un gran amigo, pero no puede dejar de examinarlo todo bajo un prisma intelectual”.

Está casado con Sue Storm, la verdadera líder emocional de los 4F, mucho más instintiva que Reed. “Ha sido un gran honor poder interpretar a la Mujer Invisible -confió Vanessa Kirby- y plasmar su personalidad feroz, cálida y amorosa, facetas que para mí forman parte de la feminidad”. En la ficción, Sue también es la máxima responsable de la Fundación Futuro, organización de cooperación internacional equivalente a la ONU. “Queríamos enfocar sus esfuerzos por generar cambios sociales a gran escala; y que no estuviera limitada sólo a las políticas de género”, agregó la actriz.

Johnny Storm es el hermano de Sue. Al grito de “¡Llamas a mí!” enciende su cuerpo y puede volar. Es el más joven del grupo, divertido y canchero; vanidoso e impetuoso. “Pero en esta versión se muestra más maduro y profundo -agregó Quinn-. Le gusta la popularidad, pero tiene el alma un poco vacía y está necesitado de amor. Y como muchos de nosotros, a veces lo encuentra donde no debe”. Sin embargo, a diferencia de las encarnaciones anteriores, esta Antorcha Humana es un varón totalmente deconstruido. “No nos interesaba ese mujeriego arrogante e irresponsable -afirmó el actor-, porque es un comportamiento que no se condice con la actual situación cultural. Nuestro Johnny es sensible y respetuoso de los sentimientos de las demás personas, especialmente de las mujeres. Y con un poco de suerte, sobre el final podrá comprender qué impulsa su comportamiento egocéntrico”.

Bajo esa piel rocosa de color naranja, La Mole sigue siendo el viejo Ben Grimm, atleta y piloto de élite, mejor amigo de Reed y gran compinche de Johnny. El personaje más trágico de los 4F, condenado a ser parte del mundo aunque sienta que no puede encajar en él. Según Moss-Bachrach, “está aislado y cohibido, porque siente que ya nunca volverá a vivir algo parecido a una vida normal. Es el más grande, fuerte y duro de todos, pero también es el más tierno, dulce, melancólico y vulnerable. En el fondo, es un hombre profundamente conflictuado dentro de una familia atípica”.

“Está aislado y cohibido, porque siente que ya nunca volverá a vivir algo parecido a una vida normal. Es el más grande, fuerte y duro de todos, pero también es el más tierno, dulce, melancólico y vulnerable. En el fondo, es un hombre profundamente conflictuado dentro de una familia atípica”, señala Ebon Moss-Bachrach sobre Ben Grimm / La Mole

Con anterioridad, el UCM ya había elaborado distintos modelos familiares, principalmente con los Guardianes de la Galaxia y los Vengadores. De acuerdo con Shakman, “expresaban a la familia que uno va eligiendo en el camino, de la cual uno puede alejarse en el momento que lo decida. Pero los 4F representan a la familia nuclear, esa estructura vincular que nos va a acompañar hasta la muerte. Son esposos, hermanos y hermanas, de sangre y de la vida. Es una dinámica completamente distinta; y por eso elegimos mostrarla en el momento más trascendente que pudieran atravesar: la llegada del primer hijo”.

El nacimiento de Franklin Richards, hijo de Reed y Sue, terminará siendo un punto de quiebre definitivo para el destino del UCM; y pondrá a los 4F frente al dilema de elegir entre lo personal y lo colectivo. “La escena del parto fue la más especial de todas las que filmamos, al menos para mí -afirmó Vanessa Kirby, que anunció su primer embarazo el pasado marzo, durante la gira promocional del film-. Hubo mucho amor en ese momento, con estos tres hombres sorprendentes sosteniendo mis manos y Matt sollozando frente al monitor. Me parece algo genial que una película de superhéroes se haya dado el permiso para mostrarse tan sensible, íntima y emotiva”.

Esperanza y optimismo

Los 4 Fantásticos: Primeros pasos

El embarazo de Sue y Reed funciona también como máxima expresión de la Esperanza, fuerza motora que rige el universo paralelo en donde transcurre la aventura. “Reinventar la tradición fue el mandato principal que nos autoimpusimos -reveló Shakman-. Los 4F nacieron en los años ’60 y nuestros 4F pertenecen a este mundo retrofuturista basado en aquella década. Trabajamos muy duro para insuflar el optimismo que encarnaba JFK, el cambio cultural que disparó la Beatlemanía y el ansia de conocimiento que impulsaban la carrera espacial y la conquista del espacio, con esa idea de que la tecnología iba a resolver todos los problemas de la humanidad para poder alcanzar ese futuro brillante que estaba delante nuestro”.

Gran parte de esos avances tecnológicos se deben al conocimiento aplicado del Sr. Fantástico. El más imponente a nivel visual es el Edificio Baxter, principal rascacielos de la costa este de Manhattan, inspirado en la obra arquitectónica del finlandés Eero Saarinen y el brasileño Oscar Niemeyer. Cuartel general de los 4F, está directamente conectado con la plataforma de despegue del Excelsior, nave interespacial cuyo nombre es un guiño a la frase de cabecera de Stan Lee. Desde allí también puede despegar el Fantasticar, mezcla de auto y avión con diseño atado a los principios estéticos y funcionales del movimiento futurista del siglo pasado.

El arma secreta más importante diseñada por los 4F es H.E.R.B.I.E. (sigla por el original inglés de Robot Humanoide Experimental Tipo B con Electrónica Integrada)

Sin embargo, el arma secreta más importante diseñada por los 4F es H.E.R.B.I.E. (sigla por el original inglés de Robot Humanoide Experimental Tipo B con Electrónica Integrada), reelaboración del oscuro personaje que reemplazó a la Antorcha Humana en el dibujo animado de 1978, que no podía usar a Johnny Storm por haber sido licenciado en forma individual por Marvel. “H.E.R.B.I.E. es el robot más adelantado y evolucionado de la historia -reveló Shakman-. Reed lo creó para que sea su asistente personal en las tareas del laboratorio o en las travesías espaciales. Además, tiene muy buena mano para la cocina y se encarga de preparar las salsas más deliciosas”.

El Devorador de Universos

Después de cuatro largometrajes con actores y tres series de dibujos animados, era hora de que los 4F se incorporaran al UCM para ocupar el sitial de privilegio que merecen como padres fundadores. Por ese motivo, Feige y Shakman decidieron meterse con la que está considerada como mejor historieta Marvel de todos los tiempos: la saga de Galactus. Publicada originalmente en la revista de los 4F entre marzo y mayo de 1966, la épica firmada por Lee y Kirby exhibe un balance milimétrico entre la escala cósmica de los acontecimientos y los dilemas existenciales que plantea a personajes y lectores. Por eso su constante republicación en todos los idiomas conocidos y sus permanentes transposiciones a las pantallas chica y grande, siendo la última el film Los 4 Fantásticos y Silver Surfer (2007), a cargo de Fox.

Los 4 Fantásticos

A diferencia de la adaptación anterior, donde Galactus aparecía con la forma de una nube gaseosa, en Primeros pasos el llamado Devorador de Universos se muestra con la monumental majestuosidad del diseño original de Jack Kirby. “En esa época, pensaron que era algo tonto el tener caminando por entre los edificios de la ciudad a una figura gigantesca, con un enorme casco de formas angulares y puntiagudas -sostuvo Feige-. A mí, sin embargo, me parece algo asombroso”.

En palabras de Shakman, Galactus es un “colosal vampiro cósmico de 14 billones de años” que cruza el cosmos en busca de planetas a los que pueda consumirles su energía vital, matando en el proceso a todas las formas de vida existentes en ese mundo o universo. Lo más interesante es que no se trata de un genocida intergaláctico, sino de un ser sintiente con una escala de valores imposible de comprender por la mentalidad humana.

“No creo que Galactus sea malo -definió Ineson-. De hecho, los conceptos del Bien y el Mal le son completamente irrelevantes. Es una especie de Dios que existe sólo para saciar su hambre, una fuerza de la naturaleza. Por eso, durante la etapa de preparación del personaje, miré un montón de videos de YouTube sobre tornados, huracanes y tsunamis. Fue la única forma que encontré para imaginar el poder destructivo que posee”.

A causa de los experimentos de Reed, Galactus descubre la existencia de vida inteligente en la Tierra y, por ello, la selecciona como plato principal de su próxima merienda. Es ahí cuando aparece en escena Silver Surfer, heraldo del Devorador, para comunicarle a la ciudadanía global que el fin de su existencia está muy próximo. “Nos despegamos de la original figura masculina del Silver Surfer, para utilizar la versión femenina que se dio a conocer en el cómic Tierra X (2000), de Jim Krueger, Alex Ross y John Paul Leon”, confirmó Shakman. Con la misma presencia metálica y etérea, la nueva Surfer sigue exudando fuerza, misterio y férrea determinación. “Como mensajera, es tan tranquila que parece indiferente -analizó Garner-. Pero cuando su verdadero ser se libera, es como si se abriera la Caja de Pandora. Es que su historia personal también está definida por los valores familiares, la voluntad de sacrificio y el hacer frente a las opciones imposibles que se nos presentan”.

Lo que vendrá

Para saber qué pasará entre los 4F y Galactus en este costado paralelo del Multiverso Marvel, habrá que ir al cine. Por ahora, todo hace suponer que, después de esta primera película, los superhéroes pegarán el salto al UCM canónico, donde deberían llevar la voz cantante en Avengers: Doomsday y Avengers: Secret Wars, a estrenarse en 2026 y 2027 respectivamente. Lo más importante de esta saga cinematográfica es que, además de involucrar a los viejos y nuevos Vengadores y a los X-Men, presentaría a Robert Downey Jr. como el Doctor Doom, archivillano por excelencia de los 4F.

Todo esto, claro, si la secuencia post-créditos de Thunderbolts no esconde ninguna vuelta de tuerca sorpresa. “Hay una nave de los 4F entrando a la dimensión terrestre del UCM -confirmó Feige-; y esa nave es la Excelsior. Pero, ¿están seguros de que es la misma Excelsior de Los 4 Fantásticos: Primeros pasos?”.

Deja un comentario

Next Post

Diego Capusotto: su nueva obra de teatro, el vínculo con Alfredo Casero y qué piensa de un posible regreso a la TV

Como si fuera una oficina o el sum del edificio, el actor Diego Capusotto atiende en El progreso, el bar histórico de Barracas plagado de reliquias y donde, dicen, tomó forma la marcha peronista. Al entrar, el vecino notable, de largo pelo rubio entrecano y dedos colmados de anillos, saluda […]
Diego Capusotto: su nueva obra de teatro, el vínculo con Alfredo Casero y qué piensa de un posible regreso a la TV

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!