“Los alumnos se involucran más”: el plan con el que Mendoza logró que los chicos quieran ir a la escuela

admin

MENDOZA- En la provincia avanza un plan que permite que los alumnos quieran ir a la escuela. Aunque son pocas horas, las estadísticas oficiales, a las que accedió LA NACION, muestran que los chicos se sienten motivados y buscan estar presentes el día en que se realizan las actividades. ¿De qué se trata? De la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en las aulas, a través de plataformas virtuales, vinculadas a matemática e idiomas.

Los avances fueron presentados días atrás por el gobierno escolar mendocino en la ciudad de Buenos Aires, en un congreso organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Educación de la Universidad Austral.

De esta manera, la provincia llevó su experiencia sobre la instrumentación efectiva de la herramienta tecnológica en el encuentro nacional sobre aprendizajes efectivos con IA en alfabetización y matemática. El objetivo del encuentro fue discutir cómo puede contribuir de manera responsable a mejorar aprendizajes fundamentales, sostener trayectorias y acortar brechas.

Participación

“El uso de las plataformas digitales en las escuelas mendocinas no solo mejora los aprendizajes, sino también la motivación y la asistencia. Los estudiantes esperan el día en que trabajan con tecnología: saben que ese día aprenden distinto, se involucran más y no faltan”, contó a LA NACION Romina Méndez, coordinadora de la Unidad de Innovación e Implementación de Tecnología de la Dirección General de Escuelas (DGE), quien confirmó que el presentismo suele incrementarse un 30% durante esas jornadas, llegando incluso a lograrse el 100% de asistencia. “Notamos que hay chicos que tenían bajo nivel educativo dentro de las aulas y el uso de plataformas hizo que quisieran ir el día que se usaban las plataformas, querían volver a la escuela”.

Así, la funcionaria dejó en claro el impacto que están teniendo las acciones en el alumnado. “La incorporación de plataformas adaptativas en las escuelas mendocinas ha generado un cambio tangible en la dinámica escolar: aumentó la asistencia, el interés y la participación estudiantil. Los alumnos reconocen los días de uso de plataformas como momentos especiales de aprendizaje y muestran mayor compromiso con la escuela”, agregó Méndez.

El Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE participó del panel sobre propuestas del gobierno nacional y de los subnacionales para contar cómo se está aplicando la IA a través de Mendoza Aumentada y de plataformas como Cumbre, sobre aprendizaje en inglés, además de Matific, Eduten y FlexFix, enmarcadas en el programa integral EduTec, que se enfocan, principalmente en matemáticas. En el caso de Mendoza Aumentada se trata de un plan estratégico para llevar inteligencia artificial con propósito, con contenidos en videos “customizados” a la provincia. “Todas las herramientas sirven para mejorar los aprendizajes, por lo que el fin no es el uso de la IA, sino que, al finalizar, se los invita a trabajar en IA”, explicó Méndez, quien puso en valor la utilización en cada escuela de los “carros digitales”, que contienen netbook, notebook, proyector y pizarra para todo el curso. Estos kits se encuentran disponibles en el 40% de las 1400 escuelas mendocinas, públicas y privadas, por lo que se busca incrementar la entrega en los próximos meses, con el objetivo de que más chicos tengan a mano, más allá de que una gran mayoría trabaja con sus celulares en el momento de las actividades.

Nuevas formas de aprendizaje

“Estamos frente a nuevas formas de aprendizaje, con resultados alentadores. La recomendación oficial es utilizar en clase las plataformas una hora por semana, aunque hay escuelas que las activan hasta tres veces por semana. Es muy interesante lo que se va logrando, incluso con los alumnos con alguna discapacidad, ya que las plataformas les permiten a los docentes seleccionar los ejercicios sin que los chicos se den cuenta, lo que permite que todos estén en actividad, de manera inclusiva e integrada”, completó la especialista, quien aseguró que varios estudiantes suelen continuar en casa conectados a las plataformas, incluso durante la madrugada, así como los padres, en algún momento del fin de semana.

Desde el gobierno escolar ponderaron la tarea que también se realiza con los equipos educativos. “El docente se apropia de los conocimientos que tiene y hemos visto que hay una mejora”, indicaron desde el Ejecutivo mendocino, que prevé “una mayor inversión, con una proyección a tres años para poder ver los resultados”, con la meta de seguir avanzando en la preparación para las distintas pruebas y los censos que hace la provincia, tanto en fluidez como en matemática.

Tamara Vinacur, especialista senior de la División de Educación del BID en la Argentina, destacó el trabajo de la provincia. “Mendoza es una de las jurisdicciones que más experimentación está haciendo en materia de uso de plataformas”, señaló la profesional.

También, Juan Kamienkowski, investigador del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada, Instituto de Ciencias de la Computación, UBA-Conicet, puso en valor el sistema de gestión educativa digital de la provincia, conocido como GEM (actual GEI) y su vinculación con el Sistema de Alerta Temprana de abandono escolar para generar indicadores útiles que permitan tomar decisiones. “Algo muy interesante que tiene esta plataforma es que nos da calificaciones en las distintas materias. Nosotros usamos lengua y matemática y también asistencias, inasistencias, inasistencias justificadas y también a nivel familiar, escolar y comunitario”, indicó el especialista.

Desafíos

La Argentina, según la Universidad Austral, tiene desafíos urgentes en alfabetización lectora y en matemática, con trayectorias interrumpidas y brechas por origen social y territorio.

Si bien Mendoza empezó en 2019 a trabajar con censos muestrales que dieron pie a una ley de alfabetización que incluye fluidez, comprensión y matemática en todos los niveles educativos, la IA puede ampliar la práctica guiada.

También permite personalizar propuestas didácticas para matemática, siempre mediadas por el docente y alineadas con marcos curriculares y aportar valor pedagógico concreto si se integra con propósito y evidencia: tutorías adaptativas y retroalimentación en tiempo real para lectoescritura y matemática, más analítica y alertas tempranas para prevenir el abandono, con resguardos de ética, gobernanza y protección de datos. “Desde ya, según este análisis, para traducir estos potenciales en resultados se requiere un enfoque sistémico que combine formación docente, infraestructura y conectividad, gobernanza de datos y evaluación continua”, indicaron desde el Ejecutivo local.

Las cuatro plataformas:

  • Cumbre: plataforma provincial de idiomas, esta disponible para todas las escuelas de gestión pública y privada en el nivel primario y todo el nivel secundario.
  • ⁠Matific: plataforma de matemática en 100 primarias y 30 secundarias
  • Eduten: plataforma de matemática en 106 primarias y 30 secundarias
  • Flexflix: a través del programa Mendoza Aumentada llega a 169 escuelas secundarias, trabaja en ciencias, lengua y matemática

Deja un comentario

Next Post

Jornada Federal de Asesoramiento Notarial Comunitario: atención gratuita

La XIII edición se realizará el sábado 8 de noviembre, de 9 a 12, en la sede de la Delegación Necochea del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. Profesionales locales brindarán asesoramiento gratuito sobre trámites notariales. El próximo sábado 8 de noviembre, se llevará a cabo en […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!