Los ataques a embarcaciones venezolanas provocan una inusual reunión de la ONU sobre EE. UU.

admin

John Kelley, consejero político de la misión estadounidense ante las Naciones Unidas, dijo al Consejo que Washington no reconoce a Maduro y a «sus compinches» como gobierno de Venezuela.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocó el viernes una reunión poco habitual centrada en Estados Unidos para debatir los recientes ataques militares del gobierno de Donald Trump contra embarcaciones venezolanas en el Caribe y los riesgos que estas acciones suponían para la estabilidad regional.

Aunque la reunión en sí fue digna de mención –el consejo rara vez celebra reuniones sobre la conducta de Estados Unidos, miembro permanente–, los 15 miembros del consejo no fueron para nada unánimes en un apoyo al gobierno de Venezuela o en la condena abierta de Estados Unidos.

Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela se han intensificado en los últimos meses. El gobierno de Trump ha llevado a cabo al menos cuatro ataques contra embarcaciones cerca de las aguas de Venezuela, en los que han muerto al menos 21 personas, alegando que traficaban con drogas.

Recientemente, el presidente Trump declaró ante el Congreso que su gobierno había determinado que Estados Unidos está en guerra con los cárteles de la droga y que, por tanto, las personas que tripulan embarcaciones sospechosas de contrabando de drogas son «combatientes ilegales». Esta idea ha sido duramente disputada por diversos especialistas jurídicos en leyes que rigen el uso de la fuerza militar.

Rusia y China criticaron duramente a Estados Unidos el viernes, afirmando que sus acciones violaban el derecho internacional y atentaban contra la soberanía de Venezuela.

Vasily Nebenzya, embajador de Rusia ante la ONU, dijo que las acciones militares y el asesinato de civiles sin juicio reflejaban el «principio vaquero» estadounidense de «disparar primero». Dijo que los ataques eran un ejemplo del «excepcionalismo estadounidense» en el que, según él, Washington hace lo que quiere y espera que los demás países acaten.

Rusia, que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo este mes, ha utilizado su condición de miembro permanente del Consejo de Seguridad para evitar la condena de la ONU por su invasión ilegal de Ucrania y la guerra que se está librando en ese país.

Pero otros diplomáticos –de países europeos y africanos, así como de Guyana, miembro sudamericano del Consejo– eligieron sus palabras con cuidado, evitando la denuncia directa del gobierno de Trump. En su lugar, hablaron en términos generales de la necesidad de actuar diplomáticamente y de llevar a cabo todas las acciones contra los cárteles de la droga dentro de los límites de las leyes internacionales y de la Carta de la ONU.

«Reiteramos el llamado a la desescalada y seguimos instando a las partes a que eviten cualquier acción que pueda amenazar la paz y la seguridad internacionales en la región», dijo Miroslav Jenca, máximo responsable político y de consolidación de la paz de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas. «Pedimos un diálogo constructivo y una resolución pacífica de las diferencias».

La reunión fue solicitada por Venezuela, que dijo en una carta a la presidencia del Consejo que los recientes ataques de Washington a las embarcaciones formaban parte de una amenaza mayor «contra la integridad territorial y la independencia política de nuestra nación». Venezuela también acusó a Trump de intentar derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

La reunión coincidió con el anuncio de que María Corina Machado, destacada figura de la oposición venezolana, había sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por trabajar para llevar el cambio democrático a su país mediante el activismo pacífico. Varios miembros del Consejo felicitaron a Machado en sus discursos. Estados Unidos no lo hizo.

John Kelley, consejero político de la misión estadounidense ante las Naciones Unidas, dijo al Consejo que Washington no reconoce a Maduro y a «sus compinches» como gobierno de Venezuela, y que las fuerzas estadounidenses estaban preparadas para llevar a cabo más operaciones militares de ser necesario, para combatir a los cárteles de la droga.

«Para reiterar, Estados Unidos no vacilará en nuestra acción para proteger a los estadounidenses de los narcoterroristas», dijo Kelley.

Farnaz Fassihi
es la jefa del buró del Times para las Naciones Unidas y dirige la cobertura sobre la organización. También cubre Irán y ha escrito sobre el conflicto en Medio Oriente durante 15 años.

Deja un comentario

Next Post

Reseña: Los ecos, de Evie Wylde

Evie Wyld (Londres, 1980), autora de Los ecos, nació en Inglaterra, pero pasó sus veranos de infancia en Australia, a la que pone en el centro de una novela fragmentaria que funciona con una estructura espiralada y cuidadosa. Wyld relata su historia en un remolino temporal que da vueltas en […]
Reseña: Los ecos, de Evie Wylde

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!