Los atentados de París del 13 de noviembre de 2015: una noche de terror que dejó 130 muertos

admin

Personas se abrazan en una calle cerca del Bataclán tras los mortales atentados del 13 de noviembre de 2015 en París. (REUTERS/Christian Hartmann)

En cuestión de minutos la noche del viernes 13 de noviembre de 2015, París se convirtió en escenario de los ataques terroristas más letales que Francia había sufrido desde la Segunda Guerra Mundial. Nueve hombres armados y suicidas vinculados al grupo Estado Islámico atacaron simultáneamente múltiples objetivos en la capital francesa y sus alrededores, dejando un saldo de 130 muertos y más de 350 heridos. Dos sobrevivientes que posteriormente se suicidaron como consecuencia del trauma también han sido reconocidos como víctimas.

Los ataques comenzaron a las 21:20 hora local, cuando un hombre con un cinturón de explosivos intentó ingresar al Stade de France, donde 80,000 espectadores asistían a un partido amistoso entre Francia y Alemania. Entre los presentes estaba el presidente François Hollande. El atacante fue detectado durante un control de seguridad rutinario en una de las entradas principales del estadio. Al ser descubierto, retrocedió y detonó su chaleco explosivo, matándose a sí mismo y a un transeúnte.

infografia

El explosivo improvisado consistía en triacetona triperoxido, un compuesto altamente inestable, combinado con metralla como clavos y balines. Dispositivos idénticos serían empleados por otros atacantes durante toda la noche. Aunque la explosión fue audible dentro del estadio, el partido continuó.

Cinco minutos después, a las 21:25, un equipo de tiradores lanzó una serie de ataques contra bares y restaurantes populares en los distritos X y XI de París. El primer objetivo fue Le Carillon, un bar en la rue Alibert que había sido un lugar emblemático del barrio durante unos 40 años. Testigos relataron que inicialmente pensaron que se trataba de fuegos artificiales antes de darse cuenta de que estaban bajo el fuego de rifles semiautomáticos.

 Personal de rescate trabaja junto a cuerpos cubiertos fuera del restaurante Le Carillon tras los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París, que dejaron 130 muertos. (REUTERS/Philippe Wojazer)

Los atacantes luego cruzaron la calle hacia Le Petit Cambodge, un restaurante camboyano. En pocos minutos, el ataque dejó 15 muertos y más de una docena de heridos. Los tiradores fueron vistos abandonando la escena en un auto SEAT Leon negro.

A las 21:30, un segundo atacante suicida detonó su chaleco en otra entrada del Stade de France, sin causar víctimas adicionales. Dentro del estadio el juego continuaba, pero Hollande ya había sido evacuado ante la evidencia de que se trataba de un ataque terrorista coordinado.

Investigadores trabajan frente a un bar cerca del Stade de France, tras las explosiones durante el partido de fútbol Francia-Alemania la noche del 13 de noviembre de 2015 en Saint-Denis, cerca de París. (REUTERS/Gonzalo Fuentes)

Los ocupantes del SEAT Leon negro atravesaron el distrito XI y abrieron fuego contra locales en la rue de la Fontaine au Roi a las 21:32. Cinco personas murieron y ocho resultaron heridas en el restaurante italiano La Casa Nostra, el Café Bonne Bière y una lavandería. Los tiradores continuaron su recorrido mortal, atacando La Belle Équipe, un popular restaurante en la rue de Charonne a las 21:36. La terraza estaba repleta de comensales, y los atacantes dispararon contra la multitud, matando a 19 personas e hiriendo gravemente a otras nueve.

“Duró al menos tres minutos”, dijo un testigo. “Luego volvieron a su auto y se dirigieron hacia la estación Charonne”. Al extremo sureste del Boulevard Voltaire, a pocas cuadras de La Belle Équipe, un atacante suicida detonó su chaleco afuera del café Comptoir Voltaire a las 21:40, hiriendo a una persona.

La masacre del Bataclan

infografia

Al mismo tiempo y en el otro extremo del Boulevard Voltaire, se llevaba a cabo el ataque más mortífero de la noche en el Bataclan, un histórico teatro y sala de conciertos. La banda de rock estadounidense Eagles of Death Metal tocaba ante una audiencia que llenaba el recinto de 1.500 personas de capacidad cuando tres atacantes irrumpieron y abrieron fuego contra el público.

Testigos dijeron que los atacantes llegaron en un Volkswagen Polo negro, ingresaron por la entrada principal y se dirigieron hacia la parte trasera de la sala de conciertos. Los hombres dispararon rifles de asalto tipo Kalashnikov contra la multitud. 92 personas murieron mientras más de 90 fueron llevadas al hospital en condición crítica.

“Pensamos que eran fuegos artificiales pero luego había hombres disparando en todas direcciones. Así que todos nos tiramos al suelo y comenzamos a arrastrarnos hacia el escenario”, relató una mujer.

Algunos escaparon por una salida de emergencia a la izquierda del escenario. Otros lograron encontrar una ruta hacia el techo. Muchos se escondieron o fingieron estar muertos en un intento de evitar la atención de los atacantes.

Un herido es evacuado del Bataclán tras los tiroteos del 13 de noviembre de 2015 en París. (REUTERS/Christian Hartmann)

Uno de los pistoleros gritó “Dios es grande” en árabe. Un testigo escuchó a un atacante culpar al presidente Hollande por intervenir en Siria. Era la primera evidencia clara de que París estaba siendo atacada nuevamente por islamistas.

Pierre Janaszak, un presentador de radio que huyó para esconderse en un baño, pudo escuchar a los terroristas mientras hablaban con sus rehenes: “Los escuché decir claramente: ‘Es culpa de Hollande, es culpa de su presidente, no debería haber intervenido en Siria’”.

Los atacantes ocuparon el Bataclan durante más de dos horas, manteniendo rehenes y matando indiscriminadamente. Las fuerzas de seguridad de élite irrumpieron en el lugar a las 00:20, cuando quedó claro que los terroristas continuaban asesinando personas dentro. En dos minutos, todos los pistoleros estaban muertos. Dos de ellos se hicieron explotar. El tercero fue abatido a tiros por la policía y su cinturón explosivo detonó espontáneamente.

Mujeres se abrazan ante la sala de conciertos Bataclan en París, el 13 de noviembre de 2016. (AP Foto/Thibault Camus, Archivo)

“Fue una masacre”, dijo a los reporteros Julien Pearce, reportero de la emisora Europe 1. “Todos gritaban, chillaban y estaban en el suelo, y duró 10 minutos, 10 minutos, 10 minutos horribles donde todos estaban en el piso cubriéndose la cabeza”.

Mientras se desarrollaba el asedio en el Bataclan, los 80.000 aficionados en el Stade de France se volvían cada vez más conscientes de los horrores que se desarrollaban afuera. Las sirenas y los helicópteros policiales eran audibles en la distancia, y a las 21:53 un tercer atacante suicida detonó su chaleco cerca de un restaurante McDonald’s a poca distancia del estadio.

Espectadores invaden la cancha del estadio Stade de France después del juego amistoso internacional de fútbol entre Francia y Alemania, en Saint Denis, en las afueras de París, el 13 de noviembre de 2015. (AP Photo/Michel Euler, Archivo)

Los organizadores decidieron permitir que el partido continuara para desalentar el pánico masivo, y los aficionados no pudieron salir hasta que fue seguro hacerlo. El partido terminó con una victoria 2-0 para Francia poco antes de las 23:00, y muchos aficionados, sin otro lugar adonde ir, inundaron el campo. En los corredores bajo el estadio, miembros de la multitud entonaron una desafiante versión de La Marseillaise, el himno nacional francés.

La respuesta y las consecuencias

 Policías franceses con escudos protectores se desplazaron cerca de la sala Bataclán tras los tiroteos del 13 de noviembre de 2015 en París. (REUTERS/Christian Hartmann)

Mientras la crisis de rehenes en el Bataclan continuaba, Hollande declaró el estado de emergencia para toda Francia. Se determinó que siete de los nueve terroristas que participaron directamente en los ataques estaban muertos. El 14 de noviembre, el Estado Islámico se atribuyó la responsabilidad de los ataques, afirmando que representaban “el primero de la tormenta”. Hollande respondió llamando a los ataques “un acto de guerra” y declaró tres días de luto nacional.

La policía realizó cientos de redadas en toda Francia en los días siguientes. El 15 de noviembre, aviones de combate franceses lanzaron una serie de ataques de represalia contra la capital de facto del Estado Islámico en Al-Raqqah, Siria, marcando el inicio de una dramática escalada de la intervención militar francesa en la guerra civil siria.

 Una rosa colocada en un impacto de bala en la ventana de un restaurante, un día después de los mortales atentados en París. La nota dice:

La atención se centró en Bélgica, donde el supuesto cerebro del complot, Abdelhamid Abaaoud, tenía extensos vínculos. Abaaoud permaneció prófugo hasta el 18 de noviembre, cuando fue abatido en una redada en Saint-Denis junto con su prima y un tercer atacante.

Salah Abdeslam, quien había alquilado varios de los autos utilizados por los atacantes, fue arrestado en marzo de 2016 después de cuatro meses como fugitivo. En un juicio que comenzó en septiembre de 2021 —el más grande en la historia moderna de Francia— Abdeslam fue declarado culpable y recibió una sentencia de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, el castigo más severo en el sistema de justicia penal francés. Los otros 19 acusados que ayudaron en la planificación y ejecución del ataque recibieron sentencias que van desde dos años hasta cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional.

El jueves, Francia recordará el décimo aniversario de los ataques con una ceremonia en un jardín conmemorativo recién creado junto al Ayuntamiento de París, en presencia del presidente Emmanuel Macron y sobrevivientes. El jardín, diseñado con las contribuciones de sobrevivientes y familiares, evoca los seis sitios de los ataques con los nombres de las víctimas grabados en estelas.

“El décimo aniversario está aquí y las emociones y la tensión están por todas partes para nosotros, los sobrevivientes”, dijo Arthur Denouveaux, presidente de la asociación de víctimas Life for Paris, quien escapó del Bataclan esa noche. “Eso nos aísla del mundo en cierto modo, porque estamos muy enfocados en el dolor y en recordar a aquellos que perdieron la vida”.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Audi reveló el diseño de sus monoplazas para el debut en la Fórmula 1 en 2026: “El más llamativo del circuito”

La temporada 2025 de la Fórmula 1 encara la recta final con las últimas tres carreras del año y mientras se define la pelea por el mundial de pilotos, se confirman nuevos detalles rumbo a la prometedora temporada de 2026. Este martes, Audi reveló el lujoso diseño que tendrán sus […]
Audi reveló el diseño de sus monoplazas para el debut en la Fórmula 1 en 2026: “El más llamativo del circuito”
error: Content is protected !!