Los bancos globales se «estancan» en la acción climática a pesar de las promesas de cero emisiones netas, según informe

admin

Los bancos globales han logrado «pocos avances o han debilitado sus acciones frente al cambio climático», según una nueva investigación publicada este miércoles por el Centro de Transición Climática Global TPI (Centro TPI) de la London School of Economics and Political Science (LSE).

«Dado el papel central de los bancos en la economía y su amplia influencia en el clima, su lento progreso en la transición climática, sumado a la reciente disolución de la Net Zero Banking Alliance, sugiere que los objetivos del Acuerdo de París se están alejando cada vez más de nuestro alcance», ha advertido Algirdas Brochard, responsable del proyecto bancario del Centro TPI.

En el estudio, titulado ‘Estado de la Transición Bancaria 2025’, la LSE se ha centrado en los 36 de los bancos más grandes por capitalización de mercado y activos totales. En concreto, ha evaluado sus políticas climáticas mediante 77 subindicadores agrupados en diez áreas denominadas Marco de Evaluación de la Banca Neta Cero (NZBAF).

Además, la universidad también ha investigado el desempeño de carbono de estas entidades a través de los sectores y actividades comerciales en los que los bancos establecen objetivos y si sus estrategias de descarbonización sectorial se alinean con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París.

De esta manera, la LSE ha explicado que el desempeño general de los bancos en el NZBAF es «deficiente». De hecho, ha especificado que las entidades estudiadas puntúan de media «sólo» en el 18% de los 77 subindicadores y que el banco con mejor desempeño puntúa en aproximadamente en un tercio de los subindicadores.

Además, ha especificado que 17 de los 36 bancos evaluados tienen objetivos de financiación para soluciones climáticas. Sin embargo, las actividades que pueden optar a esta financiación varían según el banco. A juicio de la LSE, este tipo de objetivos se están generalizando, pero «no está claro en qué medida contribuyen a la descarbonización de la economía real».

De acuerdo con la investigación, el progreso en la transición parece haberse estancado, ya que el 95% de las puntuaciones del Marco de Evaluación de la Banca Neta Cero (NZBAF) se mantienen sin cambios año tras año.

Al margen de ello, la LSE ha detallado que la mayoría de las entidades investigadas que actualizaron sus políticas lo que hicieron fue «debilitar su divulgación en áreas como los compromisos de cero emisiones netas, las condiciones de financiamiento para sectores de altas emisiones y las políticas sobre combustibles fósiles».

En este sentido, ha incidido en que algunas de estas empresas «retiraron por completo o debilitaron» sus compromisos de cero emisiones netas, «sustituyendo términos firmes como ‘compromiso’ y ‘objetivo’ por términos menos precisos como ‘ambición’ y ‘aspiración».

EL 34% DE LAS VÍAS DE DESCARBONIZACIÓN SECTORAL SE ALINEAN CON 1,5ºC

En lo que se refiere al análisis de carbono de estas compañías, la LSE ha confirmado que el ritmo al que los bancos han estado estableciendo nuevos objetivos disminuyó «drásticamente» en 2024 en comparación con los otros dos años previos. Si bien los objetivos de descarbonización sectorial son ahora comunes en el sector bancario, normalmente cubren solo el corto plazo (2030) y un conjunto limitado de sectores y actividades comerciales.

De esta manera, ha apuntado que sólo el 34% de las vías de descarbonización sectorial de los bancos estudiados se alinearon con los parámetros de referencia de bajas emisiones de carbono para 2030, es decir, 1,5ºC o menos de 2ºC. Por sectores, esta alineación fue particularmente baja en el aluminio, el petróleo y el gas.

En el lado contrario, fue mayor en lo que se refiere a los servicios públicos de electricidad. En este marco, el 96% de las vías de descarbonización de los bancos estuvieron alineados con los parámetros de referencia globales de bajas emisiones de carbono. «Esto podría reflejar parcialmente un sesgo regional, ya que las redes se descarbonizan a un ritmo diferente en los mercados avanzados y en las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMDE)», ha puntualizado la LSE.

Deja un comentario

Next Post

Javier Tebas: "El fútbol español merece mirar al futuro con ambición, no con miedo"

El presidente de LaLiga, Javier Tebas, considera que «el fútbol español ha perdido una oportunidad para avanzar» con la cancelación del Villarreal-FC Barcelona de LaLiga EA Sports que se iba a jugar el 20 de diciembre en Miami (Estados Unidos) y, siendo contundente con «quienes apelan a la integridad de […]
Javier Tebas: «El fútbol español merece mirar al futuro con ambición, no con miedo»

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!