Los bancos se quejan de Bre-B, la nueva manera de hacer transferencias, porque eleva el riesgo de fraude: “Es evidente”

admin

Bre-B, impulsado por el Banco de la República, habilita pagos y transferencias en tiempo real entre entidades financieras en Colombia - crédito Banco de la República

El sistema financiero colombiano entró en una transformación profunda con la puesta en operación de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos interoperable que cambió la forma en que los ciudadanos hacen transferencias y pagos.

La experiencia internacional, sobre todo, el caso de Brasil con la implementación de Pix, generó preocupación en el sector, ya que, tras la llegada de este sistema, los fraudes crecieron un 56%, un precedente que expertos consideran inevitable para Colombia si no se adoptan medidas preventivas sólidas.

Al respecto, el vicepresidente técnico de Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Alejandro Vera, advirtió sobre el riesgo que acompaña la digitalización acelerada del sistema de pagos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante el 23° Congreso de Riesgo del gremio, el experto afirmó que “es evidente que Colombia vivirá un incremento similar en delitos financieros una vez Bre-B esté completamente desplegado”.

Esto, al hacer referencia al impacto que tuvo Pix en Brasil. La preocupación radica en que la facilidad y velocidad de las transacciones, junto con la interoperabilidad entre entidades, pueden facilitar nuevas oportunidades para los ciberdelincuentes si no se refuerzan los controles y la cooperación sectorial.

Alejandro Vera, vicepresidente técnico de Asobancaria, intervino en el 23° Congreso de Riesgo del gremio - crédito @Asobancaria/x

Y es que el sector financiero colombiano ha registrado un crecimiento notable en la digitalización de sus operaciones. Según Vera, “el 82% de las operaciones del sistema ya se realizan por canales digitales, mientras que en 2019 la cifra era del 68%”.

Este avance, aunque positivo en términos de eficiencia y acceso, también incrementa la exposición a riesgos de fraude financiero, como lo demuestra el caso brasileño, donde los incidentes crecieron más del 50% tras la implementación de Pix. En la actualidad, existen 93 millones de llaves inscritas para 33 millones de personas, lo que refleja la magnitud del ecosistema digital que se está consolidando en el país.

Millonaria inversión en seguridad

La inversión en ciberseguridad y prevención de fraudes es considerable. Los bancos destinan $ 1,7 billones anuales a estas tareas, una cifra que evidencia la prioridad que el sector otorga a la protección de los usuarios y la integridad del sistema. Además, la cartera total alcanzó $ 784 billones en septiembre, y el sector desembolsó recursos adicionales por $ 55 billones para impulsar la recuperación económica, en cumplimiento del compromiso realizado en el Pacto por el Crédito.

El indicador de solvencia del sector bancario se sitúa en 17%, muy por encima del mínimo regulatorio, lo que demuestra una estructura de capital robusta y alineada con los estándares internacionales.

No obstante, el panorama fiscal presenta desafíos, con un déficit que se proyecta en 6,7% para 2025, frente al 2,5% registrado en 2019.

Con el uso de Bre-B pude reducirse el uso de dinero en efectivo - crédito Juan Páez/Colprensa

Frente a los riesgos que implica la llegada de Bre-B, Asobancaria hizo un llamado a acelerar la construcción de protocolos y estándares de seguridad que involucren a todos los actores del ecosistema: autoridades, entidades financieras, fintech, la Fiscalía y operadores de telecomunicaciones.

El objetivo es claro: crear un centralizador de datos de fraude que permita consolidar información, generar alertas tempranas y facilitar el intercambio de datos entre sectores.

Buenos hábitos de pago

Vera enfatizó en la necesidad de reforzar la responsabilidad crediticia y promover buenos hábitos de pago, por lo que recordó que “los colombianos son buena paga”. Además, resaltó la importancia de avanzar en una ley de rebancarización y cuestionó propuestas “populistas”, como el borrón y cuenta nueva, por considerar que deterioran la cultura de pago.

Asimismo, el superintendente delegado adjunto para Riesgos de la Superintendencia Financiera, Guillermo Sinisterra, insistió en la urgencia de fortalecer la prevención. Señaló que el riesgo operacional ya muestra un incremento acelerado, en especial, en fraudes por canales no presenciales y casos de ingeniería social.

También resaltó la importancia de robustecer el monitoreo digital y adoptar medidas preventivas antes de que Bre-B impulse un mayor volumen de transacciones inmediatas.

El Banco de la República es principal responsable de la operación de Bre-B - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

De cara a 2026, el sector financiero enfrenta retos adicionales. La incertidumbre política, marcada por la presencia de más de un centenar de precandidatos presidenciales, añade presión a un entorno ya desafiante. Alejandro Vera identificó como prioridades fortalecer el uso responsable de los productos financieros, sobre todo, el crédito, y avanzar en la rebancarización, con la reincorporación de quienes están fuera del sistema por incumplimientos previos.

“La cultura de pago y el historial crediticio son los activos más importantes para los ciudadanos”, destacó, y recordó que los bancos disponen de herramientas como ajustes de deuda para apoyar a los clientes y evitar la morosidad.

El diseño de productos financieros adaptados a los perfiles de los excluidos y el acompañamiento de las entidades serán fundamentales para reincorporar a estos usuarios, agregó el vicepresidente técnico de Asobancaria.

Cómo se utiliza Bre-B

Como se recordará, Bre-B, desarrollado por el Banco de la República, permite transferencias instantáneas, gratuitas y disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año, entre diferentes entidades financieras, billeteras digitales y comercios. El sistema utiliza “llaves” como el número de celular, correo electrónico, cédula o un código alfanumérico, lo que elimina la necesidad de compartir números de cuenta y simplifica las transacciones.

La interoperabilidad garantiza que los usuarios puedan enviar y recibir dinero sin importar la entidad, mientras que los estándares de seguridad buscan reducir el riesgo de fraudes y ciberataques.

Para utilizar Bre-B, los usuarios deben registrar sus llaves a través de los canales digitales de su entidad financiera y asociarlas a su cuenta, lo que les permitirá hacer transferencias inmediatas y seguras.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Beca Rita Cetina 2025: fecha de inicio para la entrega de tarjetas Bienestar y cómo recibir el plástico

La Beca Rita Cetina es un programa social implementado desde inicios de 2025 bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, cuyo propósito es beneficiar a estudiantes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) que estén inscritos en escuelas públicas del país. En su primera fase, la beca se orienta exclusivamente a […]
Beca Rita Cetina 2025: fecha de inicio para la entrega de tarjetas Bienestar y cómo recibir el plástico
error: Content is protected !!