Los derechos del niño existen, el desafío sigue siendo garantizarlos

admin

Cada 20 de noviembre el mundo recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, un momento histórico que comprometió a los Estados a reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos. Pero también es una jornada que nos invita a revisar cuánto de lo que está escrito se cumple en la vida real de cada chica y chico.

Argentina ratificó la Convención en 1990 y le otorgó rango constitucional en 1994. Desde entonces, se avanzó en la creación de leyes e instituciones que sentaron las bases de un nuevo paradigma de cuidado y protección. Sin embargo, más de tres décadas después, el cumplimiento de esos derechos dista de estar garantizado.

El Comité de los Derechos del Niño, en su último informe (2024), expresó una seria preocupación por la situación actual. Indicó que el 57% de niñas, niños y adolescentes en nuestro país vive en hogares que no logran cubrir sus necesidades básicas. Señaló, además, la reducción presupuestaria en áreas clave como salud y educación, y alertó sobre el impacto que la pobreza, la violencia y las brechas de acceso vinculadas a la discapacidad, el origen étnico o la falta de cuidados familiares tienen en el pleno desarrollo de las infancias. También pidió fortalecer políticas como el Plan ENIA, garantizar la continuidad de la Asignación Universal por Hijo y no bajar la edad mínima de punibilidad, que se mantiene en 16 años.

Desde mi rol como parte del sector que trabaja a diario por la protección de las infancias, observo cómo, a pesar de los avances legales, aún persisten enormes desafíos para hacer efectivos esos derechos. En nuestro país, organizaciones, profesionales y comunidades se esfuerzan por acompañar a familias en situación de vulnerabilidad, promover entornos de cuidado que garanticen el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes, y fortalecer espacios de participación infantil. También, impulsamos acciones concretas para que las políticas públicas no solo se diseñen, sino que se implementen de forma efectiva, sostenida y con perspectiva federal.

La tarea es inmensa, pero imprescindible si queremos que los derechos de las infancias pasen del discurso a los hechos, achicando la brecha entre lo que está escrito en las leyes y lo que sucede en la realidad.

El derecho a vivir en familia, a ser escuchado, a recibir protección frente a la violencia y a acceder a servicios básicos de calidad no puede depender del lugar de nacimiento ni del contexto económico.

El Día Mundial de los Derechos de la Niñez es una oportunidad para reafirmar compromisos, revisar prácticas, visibilizar desigualdades y sumar esfuerzos. La infancia no puede esperar. Las leyes existen, y es urgente cumplirlas.

Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

En qué barrios de Bogotá habrá cortes de agua este 20 de noviembre

Durante este jueves 20 de noviembre, distintos barrios de Bogotá sufrirán la suspensión temporal en el suministro de agua debido a las obras de reparación, instalación y mantenimiento. Que los cortes de agua no te tomen por sorpresa, aquí te decimos dónde serán, cuándo comenzarán y el tiempo previsto en […]
En qué barrios de Bogotá habrá cortes de agua este 20 de noviembre
error: Content is protected !!