Los detalles del proyecto millonario de gas licuado que lidera YPF

admin

Desde Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, contó con entusiasmo que un nuevo jugador de relieve mundial analiza sumarse al proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde la Argentina. Se trata de la empresa XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de Adnoc, la cuarta compañía más grande del mundo, con una producción de 4 millones de barriles de petróleo diarios. Para dimensionar esa cifra, la Argentina produce apenas 830.000 barriles.

Junto con la italiana ENI, YPF avanza en un proyecto ambicioso que demandaría inversiones por US$17.500 millones en infraestructura —construcción de gasoductos, oleoductos, puertos y plantas de procesamiento— y otros US$12.000 millones en el upstream para aumentar la producción, según explicó Marín.

Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi) tiene 30 días para firmar el paso previo a la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés), un acuerdo que el mes pasado ya suscribieron en Buenos Aires YPF y ENI.

Las tres compañías buscan avanzar en el proyecto para instalar dos barcos de licuefacción, que realizarán el proceso de transformar el gas de su estado natural a líquido para poder exportarlo por vía marítima. Cada unidad flotante de licuefacción (FLNG) tendría una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas.

Este primer proyecto prevé una producción total de 54 millones de m³/d, equivalente al 36% de la producción actual del país; esto permitiría generar ingresos por exportaciones de US$10.000 millones anuales a partir de 2030

Así, este primer proyecto prevé una producción total de 54 millones de m³/d, equivalente al 36% de la producción actual del país. Esto permitiría generar ingresos por exportaciones de US$10.000 millones anuales a partir de 2030, según explicó Marín durante una conferencia con periodistas por videollamada.

“La producción de 12 MTPA implica una exportación de 50 millones de m³/d de gas, 100.000 barriles de petróleo diarios y alrededor de 150.000 barriles adicionales por día de gas licuado de petróleo (GLP). Todo esto representaría, a precios normales de energía, ingresos por US$10.000 millones anuales durante 20 años”, detalló Marín.

Las empresas esperan firmar la decisión final de inversión (FID) en el primer semestre de 2026 y luego salir a buscar financiamiento por unos US$12.250 millones, equivalente al 70% del monto necesario para llevar adelante las inversiones en infraestructura.

En paralelo, YPF también mantiene negociaciones con Shell para sumar un tercer buque adicional de 6 MTPA, lo que llevaría la capacidad total de exportación de la Argentina a 18 MTPA —unos 81 millones de m³/d— hacia 2030.

Para acelerar la firma de los proyectos, en YPF explicaron que aún se deben destrabar tres normas regulatorias, que se están trabajando junto con los gobernadores y la Secretaría de Energía.

Por un lado, todavía debe reglamentarse un artículo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que permitirá a YPF solicitar la adhesión a la ley de beneficios.

El CEO de YPF, Horacio Marín, junto a su par de ENI, Claudio Descalzi, en Buenos Aires, en octubre pasado

Por otro lado, falta que la legislatura de Río Negro apruebe su propio RIGI provincial, que otorgará exenciones de impuestos locales al proyecto.

En tercer lugar, la provincia de Neuquén debe conceder permisos de explotación no convencional de hidrocarburos (Cench) por 30 años a las empresas que participen del desarrollo.

“Hoy, en la industria energética —e incluso a nivel global— hay un cambio de paradigma: ya no se habla de hidrocarburos de manera aislada, sino de energía en general. Hoy es con los hidrocarburos, no sin ellos”, subrayó Marín.

“El proyecto Argentina LNG está pensado para cubrir el déficit energético que se espera para 2030 a escala mundial. Por eso, su exportación se planifica a partir de ese año. En ese sentido, si el FID se firma lo antes posible, en 2027 ya podría comenzar la ejecución del proyecto”, agregó.

Adnoc es el grupo energético estatal de Abu Dhabi fundado en 1971. Es considerada la cuarta petrolera más grande del mundo y opera a lo largo de toda la cadena de valor, desde la exploración y producción hasta el refinado, comercialización y desarrollo de productos petroquímicos.

La compañía tiene proyectos de GNL a través de XRG en Estados Unidos, Mozambique, Turkmenistán, Egipto y Australia. En Emiratos Árabes, está en pleno desarrollo de la planta Ruwais LNG, que tendrá una capacidad de 9,6 MTPA. En un año, la instalación producirá suficiente GNL para satisfacer la demanda de todos los hogares de Londres durante más de dos años.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Resultados en vivo de las elecciones en Nueva York 2025: cómo va la votación a alcalde este martes 4 de noviembre

El demócrata Zohran Mamdani y el independiente Andrew Cuomo se disputan este martes 4 de noviembre de 2025 las elecciones por la alcaldía de Nueva York. Pasadas las 21 horas del este (23 horas de la Argentina), cada distrito comenzará a informar el resultado de la votación, para la que […]
Resultados en vivo de las elecciones en Nueva York 2025: cómo va la votación a alcalde este martes 4 de noviembre
error: Content is protected !!