La Junta Directiva de la Academia de Cine aprobó este miércoles 3 de septiembre actualizar las Bases de la 40 edición de los Premios Goya, en lo relativo a la categoría de Mejor Película y los festivales que son seleccionadores en las categorías de cortometrajes.
Según el punto 12.2, solo se admitirá en la categoría de Mejor Película la inscripción de personas que cuenten con el crédito de «productor/a» o «producido/a por» en los títulos de crédito de la película. No podrán optar a este premio las personas con crédito de «productor/a ejecutivo/a», «coproductor/a», «productor/a delegado/a», «productor/a asociado/a» o cualquier otro, según ha informado la institución
Además, se actualiza el listado de festivales seleccionadores, tras modular el requisito de trayectoria mínima de los certámenes participantes, que queda en 7 años. Se incorporan al listado de festivales seleccionadores de esta edición Ibizacinefest, Cerdanya Film Festival, el Festival Internacional de Cine de Sax, NIFF. Navarra International Film Festival y el Festival Internacional de Cine de Pilar de la Horadada – CORTOPILAR.
El pasado mes de julio, la Academia también introdujo novedades en sus Bases en lo relativo a la Inteligencia Artificial, concretamente recogió explícitamente por primera vez el veto a las producciones audiovisuales creadas por Inteligencia Artificial, aunque sí que permitará el uso de la herramienta como apoyo siempre que «no sustituya la autoría humana de forma integral o mayoritaria».
La Junta Directiva de la Academia de Cine acordó, entre otras novedades, que solo podrán optar a los Goya aquellas obras cuya creación y desarrollo artístico y técnico estén liderados por personas físicas identificables. La Academia considera un principio «esencial» la autoría humana y advierte que deberá prevalecer «incluso cuando se utilicen herramientas tecnológicas o sistemas de inteligencia artificial durante el proceso de producción».
Sin embargo, el documento señala que el uso de la IA está permitido como herramienta de «asistencia», siempre y cuando «no sustituya la autoría humana de forma integral o mayoritaria en la concepción, ejecución o expresión artística de la obra» y mientras que no se generen elementos fundamentales de la película «sin una supervisión directa y una intervención creativa sustancial por parte de personas físicas responsables».
Aquellas obras que hagan uso «significativo» de la IA en su proceso creativo o técnico deberán declararlo de forma expresa en el momento de su inscripción a los premios. «Esta declaración deberá detallar el tipo de herramientas utilizadas, su aplicación específica y el grado de implicación humana en cada caso», advierte el documento.
Según las Bases, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, a través de sus vocalías y comisiones técnicas, podrá solicitar documentación complementaria o aclaraciones sobre el uso de IA en una obra determinada. En caso de considerar que se ha vulnerado el principio de autoría humana o los límites, podrá declarar la obra no elegible para su participación en los Premios Goya.
Otra de las novedades ya anunciadas de la edición 40 de los Goya es que la Academia de Cine incluye limitación de intervenciones en los discursos de agradecimiento y duración máxima. En aquellos casos en los que los ganadores/as de una categoría sean varios profesionales, una persona deberá intervenir como portavoz para realizar el discurso de agradecimiento. Además, el discurso de agradecimiento no podrá exceder un minuto de duración.