Los mercados de soja y de maíz van teniendo una impronta propia de las necesidades de compras tanto de la industria aceitera como de los exportadores de soja y maíz en grano. Los precios que resultan del análisis del FAS teórico de la exportación y de los márgenes de molienda de la industria, a partir de los precios FOB, arrojan resultados positivos o negativos de acuerdo al producto que se analice.
En el caso del maíz, vemos que los exportadores tienen un volumen de 18,4 millones de toneladas entre compras efectuadas a precio y fijaciones. Las ventas totales, que se reflejan en la DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior), llegan a 22 millones de toneladas. El balance neto de la exportación arroja una posición short (ventas por cubrir) de 3,6 millones de toneladas, lo que implica que los exportadores necesitan comprar este volumen de maíz para poder cubrir sus ventas o declaraciones juradas. Si tomamos el volumen de ventas de maíz de los productores de 521 mil toneladas en la semana del 6 al 13 de agosto, la exportación necesitaría 7 semanas o casi 2 meses para poder cubrir sus ventas. Pero si el volumen de oferta de maíz se va reduciendo, entonces los exportadores van a requerir de mucho más tiempo para cubrir su posición de ventas.
Por el lado de los márgenes de la exportación, a partir de un precio FOB de maíz de 201 US$/t se llega a un FAS teórico de 173 US$/t, mientras que el precio del maíz en el mercado se ubica entre 176 y 179 US$/t, según los precios de los futuros y el mes de embarque que se analice. En consecuencia, el margen de los exportadores arroja un resultado negativo de 3 a 6 US$/t. Este margen puede ser neutro o positivo de acuerdo a la capacidad de carga y los distintos costos operativos de cada una de las terminales portuarias. En teoría, si la oferta de maíz disponible por parte de los productores se va reduciendo, y la necesidad de compras de la exportación va en aumento, podremos estar ante un mercado con potencial de suba para el corto a mediano plazo.
Poroto de soja
En el caso de los exportadores de poroto de soja, las compras totales y a precio llegan a un total de 7,1 millones de toneladas, mientras que las DJVE llegan a 8,4 millones de toneladas. La posición neta de los exportadores es de 1,3 millones de toneladas short (ventas por cubrir). A un promedio de compras de 275 mil toneladas por semana, la exportación necesita de cinco semanas para cubrir su posición de ventas. Y ahora resulta muy importante analizar cómo son los márgenes de los exportadores: a partir de un precio FOB de soja de 423 US$/t, el FAS teórico resultante es de 297/299 US$/t, según posición futura o mes de embarque. Estamos ante la situación donde los exportadores tienen un margen positivo o ganancia de 5 a 7 US$/t. Este es el principal motivo por el cual el precio de la soja se mantiene con tendencia sostenida a firme tanto en el mercado disponible como en las posiciones futuras del A3.
Analizando los márgenes de molienda de la industria aceitera, arrojan resultados negativos (pérdida) de 2 a 5 US$/t. Sin embargo, hay que considerar que las empresas con una mayor capacidad de molienda pueden llegar a tener resultados de márgenes positivos.
Así, mientras los exportadores de poroto tengan márgenes positivos y necesiten comprar soja disponible, el mercado continuará con tendencia sostenida a firme. Cuando la exportación se retire, la realidad puede ser diferente.
El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.