No me estaría quedando claro qué piensa Pato de Chiqui Mafia y sus secuaces 🤔 https://t.co/fU8kV9oTOh
— Javier Lanari (@javierlanari) November 28, 2025
En el festejo por el Aniversario de la Unificación de los Emiratos Árabes Unidos -que se celebra el 2 de diciembre- con el Embajador de EAU en Argentina, Saeed Abdulla Alqemzi.
Agradezco al Embajador todo lo que hemos puesto en marcha a partir de mi reciente visita a los… pic.twitter.com/Ts5jK1b2Tb
— Daniel Scioli 🇦🇷 (@danielscioli) November 28, 2025
— Javier Milei (@JMilei) November 28, 2025
El Presidente de la Nación ha decidido no realizar el viaje previsto para presenciar sorteo del mundial de fútbol a realizarse el próximo 5 de diciembre en Washington DC.
Fin.
— Manuel Adorni (@madorni) November 28, 2025
La diputada de Pro por Chaco, Marilú Quiroz, encabezó este jueves una jornada titulada “¿Qué contienen realmente las vacunas?”, que se lleva a cabo en el auditorio del Anexo A de la Cámara de Diputados.
El programa difundido por Quiroz contemplaba charlas como “Vacunas de calendario y autismo”, a cargo del médico Oscar Bota —integrante de la organización internacional Médicos por la Verdad—, y “Víctimas ignoradas por el Estado: sangre de vacunados al microscopio”, presentada por la doctora Viviana Lens.
Durante el evento, que lleva más de cinco horas, médicos y algunos invitados manifestaron de manera abierta y con datos de dudosa procedencia una postura abiertamente antivacunas. El acto generó un fuerte rechazo entre legisladores de distintos bloques, quienes advirtieron sobre el riesgo de difundir información no fundada.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó contra el presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, tras la sanción a los jugadores de Estudiantes de la Plata y al presidente del club, Juan Sebastián Verón.
Verón está con el hincha de verdad.
Tapia, con la casta y la mafia de siempre.Así de claro. Así de simple. En este país hay que elegir de qué lado se está: del fútbol o de los negocios.
La pelota no se mancha. Aunque creo que ya está bastante sucia.
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 27, 2025
El gobernador de Córdoba se sometió a una cirugía programada por una hernia epigástrica. esta tarde le dieron el alta del Hospital San Roque.
He recibido el alta médica luego de la intervención quirúrgica programada que me realizaron esta mañana para tratar una hernia epigástrica. Tal como estaba previsto, al tratarse de un procedimiento ambulatorio, por la tarde me retiré del Hospital San Roque para continuar con mis…
— Martín Llaryora (@MartinLlaryora) November 27, 2025
Luego de la reunión con el bloque de LLA, la ministra de Seguridad afirmó que el partido oficialista contará con 20 senadores y que priorizará en las sesiones extraordinarias las iniciativas de modernización laboral y la modificación de la ley de los Glaciares.

“LLA tiene un bloque potente de veinte senadores. Mañana va a ser un día importante, de jura, de crecimiento enorme que ha tenido el gobierno acá en el senado. Repasamos lo que va a ser la agenda. Las reformas que entrarían serían la modernización laboral y la ley que va a generar una mayor seguridad jurídica sobre los periglaciares”, declaró ante la prensa.
Asimismo, afirmó que LLA discutirá con bloques aliados, de “ideas similares de cambio” para intentar conformar una mayoría. “Nosotros estamos abiertos al diálogo”, concluyó.
En medio de una negociación política a varias bandas, el oficialismo porteño buscaba destrabar esta tarde la sesión de la Legislatura en la que procura aprobar el presupuesto 2026 y la creación del sistema penitenciario de la Ciudad. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, habría llegado a un acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) tras ceder a sus demandas de mayor alivio fiscal. Contaría también con el apoyo de la UCR y el interbloque del larretismo, Confianza Pública y el MID.

La tregua entre LLA y Pro en la Ciudad había empezado a tambalear. En el bloque violeta saben que Pro necesita aprobar el presupuesto antes del recambio de la cámara -cuando se convierta en la tercera minoría- y, envalentonados por los triunfos electorales de mayo y octubre, vienen presionando a su aliados por una mayr reducción impositiva. Es el motivo por el que habían votado en disidencia el dictamen de comisión, hace dos semanas.
En una definición importante para el curso del juicio por el caso de los Cuadernos de las Coimas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó recursos de un grupo de empresarios que reclamaban que sus pagos fueran considerados aportes de campaña y no sobornos. Pretendían, así, eludir el juicio y que sus desembolsos fueran analizados por la Justicia electoral.
Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal rechazó las presentaciones de las defensas de los empresarios Hugo Dragonetti, Jorge Mauricio Balán y Armando Loson.

Loson declaró en la causa de los Cuadernos de las Coimas como arrepentido, y en otra causa paralela denunció que parte de las menciones que se hacían sobre él en las anotaciones del chofer Oscar Centeno habían sido adulteradas.
La decisión de la Corte estuvo fundada en que las presentaciones de los empresarios no se dirigían contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.
Es la misma respuesta que ya recibieron en las últimas semanas más de una treintena de planteos que buscaban cuestionar el caso quecomenzó a juzgarse a inicios de noviembreante el Tribunal Oral Federal N°7 (TOF 7), con la expresidenta Cristina Kirchner, exfuncionarios y empresarios en el banquillo de los acusados.
Decidido a obtener la foto con los líderes de la Unión Europea (UE) en el tiempo y lugar previstos, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, insiste con firmar el demorado acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE, el próximo 20 de diciembre en Brasilia. La contraoferta a sus vecinos, que resisten el cronograma establecido por el mandatario brasileño, incluye, según pudo precisar LA NACION, postergar la reunión de presidentes del Mercosur para el 14 de enero, en esa misma ciudad y no en Foz de Iguazú (la sede prevista inicialmente). Una oferta que la Argentina y Paraguay analizarán hoy, antes de dar una respuesta definitiva y a las puertas de una nueva crisis entre los socios del Mercosur.
Un día después de volar a Montevideo para ver a su par de Uruguay, Mario Lubetkin, el canciller Pablo Quirno recibió en el mediodía de hoy y en el Palacio San Martín a su colega de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano. La oferta de Lula da Silva con relación a la reunión de presidentes y el acuerdo con la UE estarán en el tope de la agenda, en el contexto de dos gobiernos que juegan en tándem, tanto en la región como en su incondicional alianza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Fue Paraguay, según informó LA NACION la semana pasada, quien por carta oficial dejó en claro que su país no estaría “disponible” para enviar a su delegación el 20 de diciembre, y proponía realizar la reunión de mandatarios (y la firma del acuerdo con la UE) el próximo 2 de diciembre, la fecha original prevista para el encuentro de mandatarios del bloque regional. La Argentina respalda en principio la postura de Paraguay, mientras que el gobierno de Uruguay, que encabeza, Yamandú Orsi suele acompañar las posiciones de Brasil. “Estamos listos para firmar el 20 de diciembre”, afirmaron a este medio desde la cancillería uruguaya.
Desde Brasilia aducen que mudar la fecha es imposible, ya que entre el 15 y 16 de diciembre, el Consejo Europeo decidiría, por unanimidad de sus 27 países miembro, aprobar el acuerdo con el Mercosur, en un trámite exprés desde su sede de Bruselas. Paraguay proponía, a través de su coordinadora Patricia Frutos Ruiz, concretar el acuerdo con la UE a nivel ministerial, siempre con Brasil (presidente pro-témpore del Mercosur) como sede del encuentro.
El gobierno de Axel Kicillof y la Legislatura bonaerenses declararon este jueves la emergencia económica en la provincia de Buenos Aires y en sus 135 municipios. La medida rige hasta el 31 de marzo de 2027 y forma parte del paquete del Presupuesto 2026, aprobado durante la madrugada.
La Ley Impositiva también recibió sanción, mientras que la Ley de Financiamiento, con pedido para tomar deuda por US$ 3.035 millones, quedó postergada —por ahora— hasta el viernes. Siguen las diferencias sobre el monto que se transferirá de manera directa a los municipios.
En el texto aprobado se advierte que la emergencia económica tanto de provincia como de los 135 municipios responde a “la profunda recesión y el incumplimiento, la demora o la detracción por parte del Estado Nacional de transferencias automáticas y no automáticas”, lo que —según la ley— vulnera el federalismo fiscal y compromete la prestación de servicios esenciales “en detrimento de los bonaerenses”.
Esta madrugada la provincia de Buenos Aires aprobó gastos por 43 billones de pesos. Además, mediante leyes autónomas, se aprobaron los presupuestos de las cámaras de Diputados y Senadores, que representan el 0,9% del total, unos $387.000 millones, votados a libro cerrado y sin difusión del detalle de gastos.
Aún queda pendiente la Ley de Financiamiento, ya que el gobernador Axel Kicillof solicitó autorización para tomar US$ 3.035 de deuda, destinados en buena parte a cancelar obligaciones heredadas.
Los principales Parques Nacionales registraron más de 100 mil visitantes durante el pasado fin de semana largo. La cifra representa un crecimiento promedio del 20% en comparación con el mismo feriado del año pasado.
Los tres áreas protegidas más visitadas fueron el Parque Nacional Iguazú, en Misiones, que recibió a 25 mil turistas en el Área Cataratas; el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz, con 15 mil visitantes registrados en los cobros de acceso y el Parque Nacional Nahuel Huapi (Rio Negro y Neuquén) con 7600 ingresos registrados sólo en las excursiones náuticas que parten desde Puerto Pañuelo.

La Administración de Parques Nacionales (APN) resaltó en su cuenta de Facebook que las sorpresas esta vez fueron El Palmar, en Entre Ríos, que recibió 4476 visitantes (un 238% más que el año pasado) y Talampaya, en La Rioja, que registró 1289 turistas.
Asimismo, el organismo rector en conservación de recursos naturales y culturales en el país destacó que el escenario de crecimiento es un indicador del compromiso del sector público y privado con el cuidado, la accesibilidad y la promoción del patrimonio natural del país. A su vez, señaló que los parques nacionales se mantienen como atractivos turísticos reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), 1.694.000 personas recorrieron el país durante el fin de semana largo, lo que representa un aumento del 21% en comparación con el mismo feriado de 2024. La estadía promedio fue de 2,3 noches y el gasto medio diario por turista llegó a poco más de 91 mil pesos.
Los gobernadores peronistas que se apartaron de la órbita de Cristina Kirchner aceleran conversaciones para confluir en un espacio legislativo común, tanto en Diputados como en el Senado, con el objetivo de recuperar peso político y exigirle a Javier Milei una agenda más federal. Su meta inmediata: disputar recursos para sus provincias en la negociación del Presupuesto 2026, que se tratará en las sesiones extraordinarias.
Este mediodía, Gustavo Sáenz ofició de anfitrión en la Casa de Salta -en pleno centro porteño- para recibir a Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Rolando Figueroa (Neuquén). Aunque habían dado señales de sumarse, Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Hugo Passalacqua (Misiones) finalmente no enviaron representantes.
En el caso del santiagueño, que llegará al Senado el 10 de diciembre, no sería parte de este espacio de legisladores provinciales, afirmaron fuentes que participan del encuentro en la ciudad de Buenos Aires.

“No vamos a reclamar nada que el Gobierno no haya prometido”, advirtió Sáenz al abrir la agenda presupuestaria. “Vamos a insistir con las obras comprometidas. Queremos que la Argentina crezca de manera simétrica. Nos vamos a poner firmes para que este país sea federal. Invitamos a todos los que quieran sumarse”, concluyó.
A su lado, Jaldo reforzó la línea: “Estamos para sumar y acompañar, pero tiene que ser recíproco. La Argentina la salvamos entre todos o no la salva nadie. Es positivo que el ministro del Interior, Diego Santilli, esté dialogando con los gobernadores. Es el momento de aportar”.
En las últimas horas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue blanco de críticas en redes sociales por el dato de actividad que publicó el martes pasado. Al informar el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de septiembre, el ente estadístico también comunicó que se revisaron al alza los datos de julio y agosto, por lo que el tercer trimestre del año creció un 0,5% respecto del período previo de tres meses.
Esta información derivó en ciertos cuestionamientos, ya que la corrección hacia atrás evitó que se entrara técnicamente en recesión, algo que ocurre cuando se acumulan dos trimestres consecutivos de caída del PBI.
Frente a esto, desde el organismo conducido por Marco Lavagna difundieron ayer una nota aclaratoria para explicar por qué se dio el cambio. En principio, señalaron que el EMAE desestacionalizado se construye de manera indirecta, sumando los valores desestacionalizados de cada sector de actividad. En consecuencia, un incremento significativo en algunos sectores puede elevar el nivel agregado, incluso si los demás muestran variaciones más moderadas.
Además, detallaron que el método de desestacionalización utilizado históricamente aplica filtros móviles que recalculan la estacionalidad y la tendencia-ciclo cada vez que se incorpora un nuevo dato, lo que provoca inestabilidad en los últimos meses de la serie. La inclusión de un nuevo dato no solo implica estimar su valor desestacionalizado, sino también recalibrar los meses previos y la forma en que se distribuye la serie entre el componente desestacionalizado y el tendencia-ciclo.
La sorpresiva decisión de China de suspender la importación de cerca de 69.000 toneladas de soja brasileña, luego de detectar la supuesta presencia de trigo contaminado con pesticidas en un cargamento inspeccionado proveniente de plantas de Cargill, Louis Dreyfus, CHS Agronegocio y 3Tentos, según Folha de San Pablo, reabrió la discusión sobre la competencia en el mercado internacional y el lugar que podría ocupar la Argentina en este nuevo escenario.
A esa señal se sumó otro dato que recorrió los pasillos del comercio agrícola mundial: versiones que indican que el país asiático habría comprado entre 10 y 15 buques adicionales de soja estadounidense para embarcar en enero. Expertos consultados por LA NACION coincidieron que China está más exigente en los controles sanitarios y que la Argentina podría volverse más relevante en la plaza si Brasil enfrenta restricciones o Estados Unidos no logra colocar toda la mercadería que espera vender al gigante asiático. En rigor, según recordó en un reporte Granar, por ahora las ventas confirmadas de Estados Unidos a China suman 1.939.000 toneladas de toneladas, el 16,16% de la expectativa del gobierno de Donald Trump.
Si bien estas compras no fueron confirmadas oficialmente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la pregunta es cómo podría impactar esta combinación de desconfianza hacia Brasil y supuesta mayor demanda a EE.UU. de China sobre las exportaciones argentinas.
En el sector coincidieron en que el tablero global está en movimiento, aunque todavía con más rumores que certezas. Y, si algo está claro, es que el episodio puso a prueba los estándares sanitarios y de calidad que exigen los chinos, un punto donde la Argentina viene trabajando para sostener su posición en un mercado cada vez más exigente.
Los dólares vuelven a cotizar a la baja y las acciones anotan otra rueda de subas del 4%, luego de que ayer el Tesoro lograra superar una de las licitaciones de deuda más desafiantes con una refinanciación por encima del 96%. De todos modos, se trata de una jornada con pocas operaciones y sin referencia del exterior, en pleno feriado en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista cotiza sin cambios a $1475, uno de los valores más altos en tres semanas. Apenas por encima se encuentra el precio promedio del mercado, a $1477,12, de acuerdo con el relevamiento diario que realiza el Banco Central (BCRA).

En cambio, el tipo de cambio oficial se negocia en el segmento mayorista a $1445,50, lo que significa un retroceso de $7,28 frente al cierre anterior (-0,5%). Como las bandas cambiarias ajustan su límite todos los días a un ritmo del 1% mensual, actualmente el techo para esta cotización se ubica en $1509,48.
“Ayer el Tesoro colocó deuda por $14 billones ante vencimientos por $14,5 billones, logrando una refinanciación del 96,5%. Se trata de un muy buen resultado, ya que se trataba de la segunda licitación más desafiante de los últimos años en términos de carga de vencimientos, la cual estaba totalmente concentrada en manos privadas. Aunque también es cierto que se vio favorecida por la flexibilización en la normativa de los encajes», analizaron desde Facimex Valores.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió públicamente el Decreto 838/25, que modifica el régimen de garantías en la Aduana y habilita un nuevo mecanismo que —según explicó— busca reducir costos, agilizar trámites y cerrar espacios a la corrupción dentro del comercio exterior argentino.
En un extenso mensaje publicado en su cuenta de X @fedesturze, el funcionario sostuvo que la norma “abre un camino para una importante simplificación de los trámites aduaneros”, al permitir que determinados operadores reemplacen las garantías tradicionales por una declaración jurada, algo que hasta ahora estaba prohibido.
MÁS TRANSPARENCIA EN ADUANA. El Decreto 838/25, con firma del presidente @JMilei, @madorni y @LuisCaputoAR, reglamentario del código aduanero, nos abre un camino para una importante simplificación de los trámites aduaneros. Esta es la historia.
Cuando hay una discrepancia o duda… pic.twitter.com/UD4L7iiyNp
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 27, 2025
El Gobierno superó un test clave al colocar nueva deuda por $13,99 billones en una semana en que le vencen $14,6 billones. Es decir, consiguió refinanciar el 96,48% del vencimiento en un momento en que su tenencia de depósitos había caído hasta los $4,4 billones.
La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó un total de $13,99 billones habiendo recibido ofertas por un total de $14,68 billones.
Esto significa un rollover de 96,48% sobre los vencimientos del día de la fecha.✅ LECAP/BONCAP a:
➡️ 13/2/26…— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) November 26, 2025
De este modo, debería emitir unos $450.000 millones para honrar el pago de lo no renovado, número que es apenas superior al 10% de sus ahorros. “En un contexto de liquidez acotada del Tesoro, el dato es positivo”, valoraron desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).
El Ministerio de Economía avanzó con las licitaciones de venta de acciones de Nucleoeléctrica S.A., pero la jornada decisiva será mañana, cuando se definan las ofertas por otros activos estatales: las empresas a cargo de la concesión de las represas del Comahue.
En esta compulsa se inscribió un número importante de interesados, que ahora compiten entre sí por quedarse con el 100% de las acciones de las sociedades que administran los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Según publicó LA NACION, se proyecta que el Gobierno podría recaudar alrededor de US$500 millones por estas operaciones.
El Gobierno no tiene pensada una gran puesta en escena para la presentación de las reformas que va a impulsar hacia la segunda parte de la gestión. Sin embargo, lo que sí reina es el optimismo con respecto al devenir de los textos que al menos públicamente, y sin conocerse la letra fina, ya cosecharon algunos enemigos. Este jueves por la mañana, en los pasillos de la Casa Rosada le bajaban el tono a las críticas que se escucharon de parte de la CGT, que anticipó no acompañará los cambios en materia laboral si es que las modificaciones suponen una pérdida de derechos.
“En la CGT no coincidimos ni estamos de acuerdo”, sostuvo el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez, representante de la central obrera en el Consejo de Mayo, el órgano que trata las reformas de manera consultiva pero no vinculante, que se reunió ayer. Los dichos de Martínez cosechan consenso entre la mayoría de los dirigentes sindicales.
El empresario de la aviación Sergio Mastropietro, investigado como un engranaje clave del presunto circuito financiero de sobreprecios y sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), logró no entregar su teléfono en un procedimiento judicial porque la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Dirección de Migraciones demoraron hacerle la requisa que había ordenado el juez Sebastián Casanello.

De acuerdo con la información a la que accedió LA NACION de fuentes conocedoras del hecho, agentes de los dos organismos debían secuestrarle sus dispositivos cuando Mastropietro llegara de Estados Unidos a Aeroparque, pero eso nunca sucedió.
Según informaron fuentes que conocieron los movimientos de Mastropietro, el empresario viajó el sábado 15 de Miami a Buenos Aires en un avión privado. Su plan de vuelo era directo entre ambas ciudades. A su llegada, los oficiales tenían la orden de llevar a cabo una requisa. Todo se demoró porque la aeronave que lo traía desvió inesperadamente su rumbo e hizo una parada intermedia en Tucumán. Allí, Mastropietro hizo una llamada cuyo destinatario aún es desconocido.
La obra social de los trabajadores rurales (Osprera), intervenida por la gestión de Javier Milei hace un año, solicitó en la Secretaría de Trabajo iniciar un Proceso Preventivo de Crisis (PPC) para asegurar la continuidad de la atención médica a sus afiliados. Así lo informó en un comunicado la intervención de la prestadora médica, a cargo de Marcelo Carlos Petroni, un abogado penalista vinculado a Eduardo “Lule” Menem. Petroni fue designado temporalmente por la Superintendencia de Servicios de la Salud (SSS), que le renovó el mandato al frente de la intervención.
La decisión de Petroni de activar el PPC se da un día después de que el juez federal Sebastián Casanello hay dispuesto una serie de medidas de pruebas en la causa en la que investiga al secretario de Trabajo, Julio Cordero, y a otras personas vinculadas a la gestión libertaria de haber orquestado un supuesto “plan criminal para hacerse con la conducción del gremio (Uatre)”, a cargo hoy de José Voytenco, un dirigente del PJ chaqueño.
Si eran “paquetes chicos”, tenían como destino la Casa de Gobierno; si eran “grandes”, el departamento de la expresidenta Cristina Kirchner en Recoleta.
Esa y otras modalidades se describen hoy en la quinta audiencia del juicio por los Cuadernos de las Coimas, en la que se completó la lectura acusatoria respecto al pago de al menos 127 coimas por parte de los empresarios, de las cuales 38 tuvieron como destino final domicilios vinculados a la expresidenta, de acuerdo a la reconstrucción de los hechos de la fiscalía y el testimonio de arrepentidos, como el financista Ernesto Clarens, que oficiaba de nexo con los intermediarios, o Claudio Uberti, exfuncionario del Ministerio de Planificación.

El presidente Javier Milei participó en el acto por el 90.º aniversario de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y fue reconocido con una distinción por su lucha contra el antisemitismo. “Mientras la gran mayoría del mundo libre decidió darle la espalda al Estado judío, nosotros le dimos la mano”, fue una de las frases que dio el mandatario nacional.
El evento llevado a cabo en el Teatro Colón estuvo encabezado por el titular de la DAIA, Mauro Berenstein. “En Argentina tenemos tolerancia cero al antisemitismo”, sumó Milei, que reforzó la unidad judeocristiana y señaló: “Mientras otros gobiernos pactaban con Irán para encubrir atentados terroristas en suelo argentino, nosotros pactamos con Israel para combatir el terrorismo y el antisemitismo”.

Patricio Maraniello, el juez Civil y Comercial federal que se hizo famoso por prohibir la difusión de supuestos audios de Karina Milei, comenzará a ser investigado por la Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura por las denuncias en su contra por abuso sexual y maltrato laboral.
Que la Comisión de Acusación −y no la de Disciplina− se aboque a su caso implica que Maraniello no se expone a una sanción disciplinaria, como el descuento de una parte de su sueldo, sino que lo que se analiza es si corresponde iniciarle juicio político para su remoción.
La decisión fue tomada hoy por la Comisión de Disciplina, en donde habían sido enviados inicialmente los expedientes. Ahora, los consejeros entendieron que la gravedad de las imputaciones en su contra merecen sanciones graves, si se confirman.
El inédito respaldo financiero del Tesoro de EE.UU. y el triunfo electoral abren una buena oportunidad de cara a la segunda mitad del mandato.
Es una oportunidad política: para revitalizar la agenda reformista y abortar la rebelión fiscal parlamentaria. Acordando un presupuesto sensato que ayude a recrear la gobernabilidad política e institucional sin riesgos de que se licúe la gobernabilidad popular. Es también una oportunidad económica: para consolidar el superávit fiscal primario, resetear un esquema cambiario–monetario que no termina de cerrar, avanzar con reformas organizacionales y obtener mejores resultados en tasa de inflación y nivel de actividad.
Si se aprovecha esta oportunidad, 2026 será un año positivo, sin boom, sin un dígito anual de inflación. En cambio, si todo fuera a medias y a los ponchazos, todavía hay chance de caer en el síndrome de los malos terceros años recesivos e inestables de los últimos gobiernos (2014, 2018 y 2022) y transitar con una economía opaca, con un oficialismo “durando para llegar” al 10 de diciembre de 2027.
En una movida que, de prosperar, terminaría por beneficiar a la Casa Rosada, Diego Spagnuolo apunta a derribar toda la investigación judicial por el presunto cobro de sobornos dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Plantea que fue el “chivo expiatorio” de una “operación de inteligencia” que montó el “cartel de las droguerías” contra un “grupo de tareas” que las desplazó para saquear las arcas del Estado nacional, indicaron tres fuentes de su círculo íntimo a LA NACION.
A través de su tercer y actual abogado, Mauricio D’Alessandro, el otrora titular de la Andis sostiene que los audios que circularon en los días previos a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre fueron “adulterados”, en parte con herramientas de inteligencia artificial (IA), para hacerlo afirmar lo que jamás dijo y que, por tanto, deben ser descartados por la Justicia.

Hay una encuesta que no genera exactamente asombro, pero provoca cierta incomodidad en la Justicia bonaerense. Muestra que el 97% de los consultados, un universo de 118 empleados del Departamento Judicial de La Plata, tienen al menos un familiar que también trabaja en ese Poder del Estado. La cifra es impactante, y confirma algo que se sospechaba desde hace décadas: los lazos de parentesco parecen ser la llave para ingresar a la Justicia. ¿Solo a la Justicia? ¿O se trata de una deformación más estructural que atraviesa muchos estamentos públicos en la provincia de Buenos Aires? ¿Es un vicio exclusivamente bonaerense o se extiende a otras provincias y a la jurisdicción nacional, donde el empleo público creció exponencialmente entre 2003 y 2015?
Los resultados del relevamiento, que fue realizado en el segundo semestre de este año por la Asociación Argentina de Abogados Penalistas (AAAP), abren interrogantes sobre la transparencia y la equidad de los procesos de selección y promoción dentro del sistema judicial, pero también en el Estado en general. Convocan, además, a un debate de fondo: no solo sobre los sistemas de acceso al empleo público, sino sobre la independencia, la idoneidad y la ecuanimidad de los cuadros administrativos en los poderes del Estado. Cuando se accede por parentesco, amiguismo, militancia o “acomodo”, todo el sistema tiende a viciarse y, con el tiempo, no solo pierde calidad, sino también autoridad. Se teje una red invisible de compromisos y lealtades que contamina al servicio público, como si todo quedara teñido por un defecto de origen: no haber entrado por mérito propio, sino por ser “hijo de” o por responder políticamente a tal o cual dirigente.
El presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, habló por primera vez en público tras la polémica generada por el trofeo que se le otorgó a Rosario Central como campeón anual y en medio de diferentes críticas por el manejo del fútbol argentino, con presuntos beneficios para algunos clubes dentro y fuera de la cancha.
El titular de la casa madre del fútbol local dio un discurso en el cierre de la ceremonia de los Premios Alumni que se celebró en el Predio Lionel Messi de la AFA, en Ezeiza, donde fue distinguido con el premio de platino por su “labor dirigencial”.
Desde el escenario y con el trofeo en la mano, defendió el modelo de clubes como asociaciones civiles sin fines de lucro, le dejó un mensaje sutil a Juan Sebastián Verón, presidente de Estudiantes, y al gobierno nacional y aseguró que le quedan “muchos años más” al frente de la AFA.
El gobierno de Axel Kicillof y la Legislatura bonaerenses declararon este jueves la emergencia económica en la provincia de Buenos Aires y en sus 135 municipios. La medida rige hasta el 31 de marzo de 2027 y forma parte del paquete del Presupuesto 2026, aprobado durante la madrugada. La Ley Impositiva también recibió sanción, mientras que la Ley de Financiamiento quedó postergada —por ahora— hasta el viernes. Siguen las diferencias sobre el monto que se transferirá de manera directa a los municipios.
En el texto aprobado se advierte que la emergencia responde a “la profunda recesión y el incumplimiento, la demora o la detracción por parte del Estado Nacional de transferencias automáticas y no automáticas”, lo que —según la ley— vulnera el federalismo fiscal y compromete la prestación de servicios esenciales “en detrimento de los bonaerenses”.
SANTA FE.- La reconversión empresaria sigue en el interior. A los últimos casos, como el de la fábrica de electrodomésticos Whirpool o el reacomodamiento de la planta de cacerolas Essen, se sumó ahora la decisión de DBT –conocida como Cramaco–, dedicada a la fabricación de generadores y alternadores eléctricos en Sastre. La firma anunció que frena su producción y despedirá a 35 obreros. Se dedicará a importar.
Cramaco es, en realidad, DBT, ya que tras un cambio de dueños en 1999, adoptó su nombre actual en referencia a los apellidos Druetta, Bearzotti y Talano. En 2003 se asoció con la multinacional española Himoinsa, consolidándose como líder del mercado local, con una participación del 85%, y exportaciones a América, Europa y Asia.

El Gobierno dispuso un incremento del 2,34% en las asignaciones familiares y en los parámetros que determinan su pago, lo que impactará también en las jubilaciones que incorporan asignaciones complementarias. La decisión quedó oficializada mediante la Resolución 361/2025 de la Anses, publicada en el Boletín Oficial, y alcanza a trabajadores registrados, monotributistas, beneficiarios del seguro de desempleo, veteranos de Malvinas y perceptores de asignaciones universales. Según el organismo, los ajustes responden al esquema de movilidad previsto en la Ley 27.160 y a las variaciones del Índice de Precios al Consumidor informadas por el Indec.
La resolución recuerda que el régimen de asignaciones familiares comprende a trabajadores de los sectores público y privado, titulares del sistema de riesgos del trabajo, beneficiarios del SIPA, monotributistas, desempleados, personas con pensiones no contributivas por invalidez, titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor y perceptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo. La medida deja afuera de esta actualización a la Ayuda Escolar Anual, que se ajusta una vez por año en marzo, de acuerdo con lo dispuesto por el Decreto 63/2025.
El Gobierno logró superar un test clave al colocar nueva deuda por $13,99 billones en una semana en que le vencen $14,6 billones. Esto quiere decir que consiguió refinanciar el 96,48% del vencimiento en un momento en que su tenencia de depósitos había caído hasta los $4,4 billones.
De este modo, solo debería emitir unos $450.000 millones para honrar el pago de lo no renovado, cifra que es apenas superior al 10% de sus ahorros. “En un contexto de liquidez acotada del Tesoro, el dato es positivo”, valoraron desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).
La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó un total de $13,99 billones habiendo recibido ofertas por un total de $14,68 billones.
Esto significa un rollover de 96,48% sobre los vencimientos del día de la fecha.✅ LECAP/BONCAP a:
➡️ 13/2/26…— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) November 26, 2025
El papel pegado en la cocina de la casa desde donde operaba Miguel Calvete tenía instrucciones muy precisas para evitar problemas judiciales: “Cualquiera que pregunte por Indecom, Finfox, Profarma, Reposane, Bimax, Miguel Calvete o Guadalupe Muñoz [pareja de Calvete]: ACÁ NO ES”. Y decía, además: “Si es allanamiento (AVISAR), pedir antes de abrir orden de embargo o allanamiento, sacar foto y consultar Dr. Camilo Cordero Fabbri [en el papel está su número de teléfono], Dr. Norberto Manuel Abeledo [con otro número telefónico]”.
Los investigadores encontraron el cartel el mes pasado, cuando allanaron la casa de Defensa al 1400, que funcionaba como búnker de Calvete, uno de los principales acusados del caso por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Cordero Fabbri, el hombre al que había que llamar, representa como abogado defensor al dueño de casa, pero tiene además otro trabajo: es funcionario en la Oficina Anticorrupción (OA).
Todo indica que quien recibió a los policías que hicieron el allanamiento cumplió las reglas del papel de la cocina: Cordero Fabbri apareció durante el operativo y preguntó qué estaba pasando, según relató una fuente de la causa a LA NACION. Se fue y no volvió.

La consigna “Estados Unidos primero” (America First) que guio las campañas electorales de Donald Trump está proyectándose en el comercio internacional como en ningún otro campo. Datos: el promedio del arancel externo estadounidense el 1 de abril pasado, la víspera del anuncio de un nuevo régimen de protección, era de 2,6%. Hoy es de 16,5%. Esa variación significa una revolución global.
Una de las consecuencias de ese incremento en las tarifas que deben pagar quienes exportan a los Estados Unidos es que el Tesoro de ese país recaudará 3 billones de dólares (“trillions” en inglés) en los próximos tres años. Es solo un detalle. La mutación más relevante es que Trump ha adoptado una estrategia de inserción de su país en la escena internacional que modifica una constante que hunde sus raíces en el comienzo de la posguerra. Una de las palancas con las cuales los Estados Unidos sostuvieron su hegemonía fue la aceptación de un déficit comercial significativo con el resto del mundo. Fue una de las formas en que se financió esa superioridad. Entre las numerosas derivaciones que tuvo ese enfoque está la reconstrucción de Europa después de la II Guerra.
El Gobierno nacional trabaja por estas horas en la convocatoria a las sesiones extraordinarias del Congreso que comenzarán el próximo 10 de diciembre y se extenderán hasta fin de año. Ese plazo es el que hasta ahora está definido, en tanto que si bien lo más probable es que la actividad parlamentaria se retome en febrero, también de forma extraordinaria, todavía hay quienes no descartan la posibilidad de continuar durante enero.
“Si es por nosotros trabajaríamos en enero también, pero no creemos que haya quorum para eso”, se sinceró una voz del corazón libertario ante LA NACION. En la Casa Rosada recordaban que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, suele mencionar que le gusta trabajar en enero, pero a la par de eso admitían que el escenario no parecía del todo posible hoy, aunque no lo descartaban por completo. “Todavía hay un debate”, sintetizaron.

La cita legislativa clave del miércoles para el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, se desarrolló en terreno barroso, con negociaciones que se empantanaron y obligaron a pisar el freno desde el arranque de la doble jornada de sesiones prevista en las dos cámaras de la Legislatura bonaerense. El fondo para los municipios que el gobierno provincial ofrece a cambio de la autorización de endeudamiento despierta diferencias con la oposición y con La Cámpora, al igual que la distribución de cargos en entidades como el Banco Provincia. La falta de entendimiento derivó en que solo se aprueben el presupuesto provincial y la ley fiscal e impositiva, y que el endeudamiento quede pendiente hasta el viernes, en busca de conseguir los dos tercios necesarios para su aprobación.
La sesión en la Cámara de Diputados para aprobar el endeudamiento, el presupuesto y la ley fiscal e impositiva de la provincia estaba prevista para las 14 del miércoles, se postergó hasta programarse recién para las 20, pero arrancó largamente pasadas las 22 y se aprobaron solo el presupuesto 2026 y la ley fiscal e impositiva, con votos peronistas y radicales, entre otros, y el rechazo de Pro; el tratamiento del endeudamiento quedó diferido para el viernes, a las 10, cuando finalizará el “cuarto intermedio” que votaron los diputados y los senadores provinciales entrada la madrugada del jueves.
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, se reunieron este miércoles con Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, en busca de llegar a sumar apoyos para las iniciativas legislativas.
En la agenda de la administración libertaria están la aprobación del presupuesto 2026 y la reforma laboral, entre otras iniciativas. En tanto que, a diferencia de lo que sucedió hasta ahora, Balcarce 50 se muestran más abiertos a escuchar las necesidades de los mandatarios provinciales, para lograr los apoyos. Hoy Vidal planteó los suyos, en línea con lo que sucede en las represas de su provincia.

En vísperas de la jura de los diputados electos, el próximo miércoles en el recinto, las distintas bancadas se reorganizan para pelear por espacios de poder en la Cámara de Diputados. Mientras el oficialismo y Unión por la Patria pugnan por quedarse con la primera minoría, dos bancadas que responden a gobernadores se pelean por el tercer lugar en el podio: Provincias Unidas y un grupo de gobernadores del PJ no kirchnerista que buscan aunar filas.
El espacio de Provincias Unidas, que tuvo un debut electoral muy lejos de sus expectativas, congrega a seis gobernadores: Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy, Corrientes y Santa Cruz. En un intento por exhibir músculo político buscó reunir esta tarde a todos sus legisladores y aliados para plantarse como tercera fuerza; sin embargo, no todos concurrieron y, para peor, Miguel Pichetto -a quien se le había prometido la jefatura de la bancada- amenazó con dar un portazo cuando le anoticiaron que ese cargo iría para la vicegobernadora de Santa Fe y diputada electa Gisella Scaglia.

El presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, protagonizaron la reunión de este miércoles por la mañana, en medio de un “relanzamiento” de la gestión. El encuentro se extendió por poco menos de dos horas y durante más de una fue el propio mandatario quien habló, según reconstruyeron a LA NACION distintas fuentes de la Casa Rosada.
El mandatario se dirigió a sus ministros de buen ánimo, tal como se lo vio en el video del ingreso al Salón Eva Perón, abrazándose a su equipo. Una vez comenzado el cónclave, transmitió a sus ministros “la importancia de cuidar el triunfo electoral” de octubre pasado, según describió una de las voces consultadas.
El Gobierno expresó hoy formalmente su respaldo a la candidatura de Rafael Grossi para la Secretaría General de la ONU, cargo será elegido el año próximo. Lo hizo el canciller Pablo Quirno a través de un tuit en la cuenta del Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Es un honor y un privilegio presentar hoy la candidatura de Rafael Grossi (@rafaelmgrossi) al cargo de Secretario General de las Naciones Unidas. Rafael Grossi es reconocido internacionalmente por la extraordinaria tarea que viene desempeñando como Director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) desde hace ya seis años, lo que demuestra su gran capacidad de liderazgo ante graves situaciones que afectan la paz y la seguridad internacional», señala el texto.
LA PLATA.− En la antesala de la sesión convocada para aprobar el presupuesto 2026, una autorización para endeudarse por 3035 millones de pesos y la ley tributaria, el gobernador Axel Kicillof le hizo un nuevo guiño a La Cámpora tras mostrarse ayer con Máximo Kirchner.
El mandatario visitó este miércoles Lomas de Zamora para fotografiarse junto al intendente Federico Otermín -expresidente de la Cámara de Diputados- y su mujer, Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la provincia y dirigente de La Cámpora.

Después de siete meses de parálisis, la Secretaría de Trabajo, que está bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, convocó para hoy a una sesión virtual del Consejo del Salario para definir el nuevo haber mínimo, que es hoy de $322.000. Sin embargo, el acuerdo estuvo lejos y el presidente Javier Milei tendrá cinco días para laudar y definir la suba de manera unilateral.
Las cámaras empresarias ofrecieron un aumento de $4000 y elevar en cuotas el haber mínimo a $349.000 a abril de 2026. Las centrales obreras, en cambio, pidieron una suba mucho mayor. La CGT planteó llevar el salario mínimo a $512.000 ahora y a $553.000 en abril. Coincidió con esta postura una de las dos CTA. La restante, la Autónoma, pidió llevarlo a $736.000.

