Los museos de Rosario invitan a los +50 a ser guías por día

admin

Una guía silver frente a una obra de Antonio Berni en el Museo Castagnino: la memoria como punto de partida.

En una sala del Museo Castagnino de Rosario una mujer detiene al grupo frente a una pintura de Antonio Berni. No repite datos: cuenta. Habla de un barrio que conoció, de un tiempo en que los talleres bullían de trabajo y los colores de la ciudad parecían otros.

La escena se repite en otros museos, en la misma ciudad. Ese es el espíritu de Guías por un día, el programa que invita a la generación silver a convertirse en narradoras de los museos de Rosario.

La propuesta, impulsada por la Municipalidad y la Universidad Nacional de Rosario en el marco del Tricentenario (en 1725 se inició el poblamiento en la zona), busca que los participantes compartan sus historias y miradas, y así transformar cada visita en un recorrido que entrelaza el arte y la memoria.

Las voces mayores transforman cada recorrido en una conversación entre arte y vida cotidiana.

“Esta propuesta surge de una demanda, de una necesidad cultural de las personas mayores con respecto a participar y sumarse a las actividades que proponían los museos municipales”, explica María Paula Villani, coordinadora de Museos de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.

El interés se reflejó en la convocatoria de 2024, que superó los 200 inscriptos. “En muchas oportunidades personas mayores, activas y jubiladas de su actividad laboral nos dejaban sus contactos para que los convoquemos y los invitemos a ser parte de las actividades de los museos y eso nos ayudó a pensar en un proyecto que convoque a ese segmento etario”, detalló Villani.

La edición especial por el Tricentenario potenció la participación: “Con la cantidad y calidad de las propuestas expositivas con las que contaban los museos municipales se potenció la convocatoria y aumentó exponencialmente el interés y la participación de personas mayores en el proyecto”.

El intercambio entre generaciones redefine la manera de habitar los museos rosarinos.

El programa transforma la relación entre los museos y la ciudadanía. “Creemos que es fundamental que la ciudadanía local ejerza su derecho a apropiarse y participar de manera activa de las propuestas de los museos y espacios culturales locales, y en este caso, también sentimos que damos respuesta a una demanda que nació de las personas mayores, y que establecemos un nuevo diálogo y un nuevo vínculo entre la grupalidad y los espacios”, afirmó la funcionaria.

“Las personas mayores les imprimen a las visitas toda su impronta, lo hacen generando un conocimiento nuevo, poniendo en valor sus saberes específicos, aportando sus experiencias de vida y sus miradas con respecto al patrimonio, al acervo de los museos y generando nuevos cruces con la historia de la ciudad”, aseguró.

Cada guía aporta su historia y convierte la visita en una experiencia colectiva.

La diversidad de públicos que atraen los guías es otro de los aspectos destacados. “La convocatoria que las personas mayores generan, con respecto a los públicos que convocan, es completamente diferente al de los visitantes más fidelizados de los museos, en muchas oportunidades llegan personas que no conocían o hacía mucho tiempo que no entraban a un museo, la convocatoria es super heterogénea y eso es de un valor enorme para poder sociabilizar de manera más amplia las propuestas de los museos y de los espacios culturales”, sostuvo.

El trabajo conjunto entre la Municipalidad de Rosario y la UNR resulta clave para el desarrollo del proyecto. “Para llevar adelante el proyecto de Guías por un día trabajamos en articulación con la Dirección de Adultas y Adultos Mayores de la Municipalidad de Rosario y con el Programa Universidad Abierta para Personas Mayores de UNR, ambos son parte de Museos más Abiertos que es el programa que contiene a este y otros proyectos”, explicó Villani.

El proceso de acompañamiento a los participantes es integral: “Comienzan con el reconocimiento de los museos, sus orígenes, su presente y su proyección, esto está a cargo de los equipos educativos y pedagógicos, también se realizan varios encuentros, con diferentes charlas sobre la propuesta con la que cuenta el museo, en algunos casos se encuentran con los curadores o curadoras y a partir de ahí, algunas personas se suman acompañando recorridos de los equipos educativos, y otras comienzan a diagramar y proyectar su recorrido para llevarlo a cabo en una fecha estipulada”.

Los museos municipales abren sus puertas a las miradas silver en el marco del Tricentenario de Rosario.

La inclusión es un principio rector del programa. “Todos los inscriptos forman parte de la propuesta, no hay instancias de selección, el único requisito es tener el tiempo para poder sumarse al trayecto”, remarcó.

En esta edición, el homenaje a Antonio Berni adquirió un lugar especial. “En el marco de la exposición Berni Infinito que se desarrolló en el Museo Juan B. Castagnino, hubo especie de fascinación de parte de los guías por formar parte de esos recorridos y las posibilidades de diálogos con las memorias personales fueron infinitas, muchas reivindicando no solo la contextualidad, la vigencia y la humanidad de las obras, sino también con el origen local del artista y el paso por sus espacios de referencia en la ciudad Rosario y la región”, relató.

Detrás de cada relato, una vida: el arte contado desde la experiencia de quienes vieron cambiar la ciudad.

El programa Museos más Abiertos articula la participación de los espacios involucrados. “Los espacios que participan son parte del Programa Museos más Abiertos, un Programa de desarrollo de públicos, que tiene como objetivo promover la participación ciudadana a través de la articulación con distintos espacios del Estado y ONG para posibilitar el corrimiento de diferentes barreras”, explicó Villani.

Inicialmente, participaron los seis museos municipales: el Museo de la Ciudad de Rosario Wladimir Mikielievich, el Museo de Bellas Artes J.B. Castagnino más macro, el Museo de arte Decorativo Firma y Odilo Estevez, el Museo de la Memoria y el Museo Experimental de Ciencias del Complejo Astronómico Municipal. Este año, se sumaron la Biblioteca Argentina Juan Álvarez y el Centro de Expresiones Contemporáneas.

La reinterpretación de las colecciones desde la experiencia personal de los guías genera recorridos únicos. “Las experiencias que se generan son completamente diferentes a las que propone el museo en un recorrido más convencional, si bien hay un intercambio de los guiones de los museos, ya que a muchos guías les interesa investigar sobre las salas, los objetos patrimoniales, las obras, el material de archivos, la impronta que le otorgan los guías a la visita”, describió Villani.

Participantes de Guía por un Día recorren los museos y construyen nuevas lecturas del patrimonio local.

El objetivo final es que la ciudadanía se reconozca como parte activa de la vida cultural de Rosario. “Nos interesa que la ciudadanía sepa que desde Secretaría de Cultura y Educación se generan instancias de participación concreta para que los rosarinos y rosarinas vivan la cultura pública, que cada uno y cada una puede ser parte de estos proyectos y, por otro lado, que esta grupalidad específica, la de las personas mayores tienen mucho para decir, para contar y aportar a la construcción de la memoria colectiva y de la identidad local”, afirmó Villani.

La propuesta se inscribe en una tradición de apertura y transformación cultural: “En Rosario la cultura importa, es una marca de la ciudad desde hace mucho tiempo y eso se manifiesta en múltiples propuestas inclusivas, diversas y plurales en toda la ciudad, los museos no son la excepción, están haciendo un tránsito, están transformándose, están atentos a las necesidades culturales de la ciudadanía”.

Deja un comentario

Next Post

Pobladores agreden al alcalde de José Crespo y Castillo y le roban su iPhone por paralización de puente en Huánuco

Momentos de tensión y violencia se registraron en la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo – Aucayacu, en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, luego de que decenas de pobladores irrumpieran en el local edil para exigir la culminación del puente Aucayacu, una obra que permanece paralizada desde […]
Pobladores agreden al alcalde de José Crespo y Castillo y le roban su iPhone por paralización de puente en Huánuco

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!