Los ocho momentos clave que condenaron al Cártel de Sinaloa y precipitaron su final

admin

La caída del Cártel de Sinaloa es el resultado de años de enfrentamientos internos, capturas estratégicas y la presión constante de autoridades, que han ido minando la fuerza de una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo. (Anayeli Tapia/Infobae)

Desde hace más de tres décadas, el Cártel de Sinaloa fue sinónimo de poder absoluto en el narcotráfico mundial. Fundado por figuras como Joaquín “El Chapo” Guzmán y Ismael “El Mayo” Zambada, esta organización criminal consolidó una vasta red de tráfico de drogas, rutas de contrabando y alianzas dentro y fuera de México.

Sin embargo, en los últimos años, la estructura que parecía indestructible comenzó a desmoronarse bajo el peso de detenciones, traiciones internas y una guerra fratricida que hoy pone en duda su continuidad.

La caída de “El Mayo” Zambada el 25 de julio de 2024 y la guerra abierta entre las facciones de Los Chapitos y La Mayiza que estalló pocos meses después, el 9 de septiembre, marcan dos de los momentos más críticos en la historia reciente del cártel.

Estas rupturas han derivado en una violencia sin precedentes en Sinaloa y en una fragmentación que especialistas como Luis Chaparro y Óscar Balderas interpretan como el fin del Cártel de Sinaloa, al menos como se le conocía hasta ese entonces.

'El Mayo' y 'El Chapo' son identificados como cofundadores del Cártel de Sinaloa. (X/@Juan_OrtizMX|Gobierno de México)

Al menos ocho episodios clave reflejan cómo, poco a poco, se ha ido muriendo el cártel que durante décadas fue la organización criminal más poderosa y temida de México y el mundo.

Guerra de los Beltrán Leyva

Uno de los primeros grandes golpes a la estabilidad del Cártel de Sinaloa ocurrió entre 2008 y 2014, durante la sangrienta guerra contra el Cártel de los Beltrán Leyva. Originalmente aliados cercanos y socios estratégicos de “El Chapo” Guzmán, los hermanos Beltrán Leyva rompieron su vínculo con la organización tras la detención de Alfredo Beltrán Leyva, “El Mochomo”, en 2008.

Alfredo Bletrán Leyva fue  fuera mano derecha de Chapo Guzmán y luego rompió con él acusándolo de traición (AP)

Esta ruptura desató una confrontación brutal que no solo enfrentó a dos poderosos grupos criminales, sino que también intensificó la violencia en varios estados de México, dejando miles de muertos, entre ellos familiares directos de Guzmán Loera, como Édgar Guzmán López.

La caída y captura progresiva de los principales líderes de los Beltrán Leyva debilitó su organización, pero también dejó un panorama fragmentado y lleno de células independientes que continuaron operando y generando violencia. Este enfrentamiento marcó el inicio de una serie de rupturas internas que poco a poco irían minando la hegemonía del Cártel de Sinaloa.

Caída de “El Vicentillo” y el inicio de las traiciones

El Vicentillo, detenido en 2009.
FOTO: ALBERTO VERA/CUARTOSCURO.COM

La primera grieta pública y contundente dentro del núcleo del Cártel de Sinaloa ocurrió en marzo de 2009, cuando fue detenido en la Ciudad de México Vicente Zambada Niebla, conocido como “El Vicentillo”, hijo de “El Mayo” Zambada. Aunque su captura coincidió con la guerra interna contra los Beltrán Leyva, lo más significativo vino años después: su decisión de colaborar con las autoridades de Estados Unidos.

Desde 2013, “El Vicentillo” se convirtió en uno de los testigos protegidos más valiosos del gobierno estadounidense. Reveló detalles sobre la estructura del cártel, los sobornos a funcionarios mexicanos y el funcionamiento del tráfico de drogas a gran escala, especialmente hacia Chicago y otras ciudades clave.

Su testimonio fue crucial para la condena de Joaquín Guzmán Loera en 2019, y sentó un precedente para futuras colaboraciones, como las de Dámaso López Núñez, su hijo “El Mini Lic” y, más recientemente, Ovidio Guzmán.

Aunque públicamente nunca rompió con su padre, la colaboración de Vicente Zambada evidenció que incluso los lazos familiares más cercanos podían quebrarse bajo la presión de las detenciones y la amenaza de largas condenas.

Captura y extradición de Joaquín “El Chapo” Guzmán

FOTO DE ARCHIVO: El principal narcotraficante mexicano Joaquín

La captura y posterior extradición de Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2016 y 2017 representaron un golpe decisivo para la organización. Considerado por Estados Unidos durante décadas como el rostro y la mente maestra de la organización, su detención significó la pérdida de un líder carismático y estratégico que había logrado mantener unida a la estructura criminal a pesar de las presiones y ofensivas de las autoridades.

Tras ser recapturado en enero de 2016, después de una espectacular fuga de prisión en 2015, “El Chapo” fue extraditado a Estados Unidos en enero de 2017, donde enfrentó un juicio federal que culminó con una sentencia de cadena perpetua en 2019.

Su caída no solo simbolizó la capacidad de cooperación internacional contra el narcotráfico, sino también el comienzo de un vacío de poder.

Aunque el Cártel de Sinaloa mantuvo su influencia territorial, la ausencia de Guzmán Loera obligó a que la organización se fragmentara en facciones más autónomas.

Guerra con “Los Licenciados”

Los Licenciados. (Infobae)

Tras la captura y extradición de “El Chapo”, estalló una guerra interna entre sus hijos, Los Chapitos, y Dámaso López Núñez, alias “El Licenciado”, uno de los operadores más cercanos del cártel.

“El Licenciado” era visto como un posible sucesor, pero la lucha por el control total llevó a enfrentamientos violentos entre las facciones. Los Chapitos atacaron a López Núñez, su familia y aliados para consolidar su dominio dentro de la organización.

En 2017, “El Licenciado” fue detenido en la Ciudad de México y extraditado a Estados Unidos, lo que debilitó su influencia. Su hijo, Dámaso López Serrano, conocido como “El Mini Lic”, continuó la pelea hasta su entrega a las autoridades estadounidenses en 2017, después de lo cual se convirtió en testigo colaborador y obtuvo una reducción de condena, aunque fue arrestado nuevamente en 2024 por cargos relacionados con el tráfico de fentanilo.

Esta disputa entre Los Chapitos y Los Licenciados profundizó la fragmentación interna y evidenció la dificultad para mantener la unidad.

Los Culiacanazos y la caída de Ovidio

(Instagram: dinastiacln)

El 17 de octubre de 2019, Culiacán fue escenario de uno de los episodios más dramáticos y emblemáticos del narcotráfico en México, conocido como el “Culiacanazo” o “Jueves Negro”. Ese día, fuerzas del Ejército y la Guardia Nacional intentaron capturar a Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, en un operativo que derivó en enfrentamientos armados masivos y bloqueos en diversas zonas de la ciudad.

Aunque inicialmente lograron detenerlo, la rápida y violenta reacción de la organización criminal obligó a las autoridades a liberar a Ovidio para evitar una masacre. Este suceso evidenció la capacidad de movilización y la fuerza del Cártel de Sinaloa, colocándolos aún más en el radar de Estados Unidos, además de poner en entredicho la estrategia de seguridad del gobierno federal.

La tensión entre las facciones principales, Los Chapitos y La Mayiza, se agudizó en este episodio, pues supuestamente ante la crisis, Ismael “El Mayo” Zambada se negó a enviar refuerzos para apoyar a Ovidio durante el operativo, marcando un distanciamiento significativo.

El 5 de enero de 2023 Ovidio fue capturado nuevamente. La detención desató una nueva ola de violencia en Culiacán y regiones aledañas, con narcobloqueos y ataques coordinados para intentar liberarlo. Esta vez, las autoridades lograron mantenerlo bajo custodia y fue trasladado a un penal de máxima seguridad. Finalmente, en septiembre de 2023 fue extraditado a Estados Unidos.

La caída de El Mayo y la nueva guerra

Estas son todas las fotos que se conocen del co-fundador del Cártel de Sinaloa
Crédito: Redes sociales

“El Mayo” Zambada, uno de los fundadores y pilares del Cártel de Sinaloa, logró evadir la captura durante décadas, consolidándose como una de las figuras más poderosas y discretas del narcotráfico en México. Sin embargo, el 25 de julio de 2024, su arresto en El Paso, Texas, representó un golpe histórico para la organización.

La detención de “El Mayo” no solo significó la pérdida de un líder clave que mantenía cierta estabilidad y control dentro del cártel, sino que también exacerbó las divisiones internas, especialmente con la facción de Los Chapitos.

La tensión entre ambos grupos se hizo más evidente después de que “El Mayo” afirmara en una carta que fue entregado contra su voluntad, acusando a los hijos de “El Chapo” de traición.

Este evento desencadenó una ola de violencia sin precedentes en Sinaloa, con enfrentamientos armados, narcobloqueos y un aumento en la fragmentación territorial del cártel desde el 9 de septiembre y que hoy día persiste.

Esta guerra fratricida entre ambas facciones ha mermado significativamente su poder y capacidad operativa. Las autoridades han intensificado sus acciones contra ambos bandos, con detenciones relevantes, como la de varios líderes clave, y decomisos históricos de armas, drogas y dinero en efectivo.

Designación como organización terrorista en EEUU

Donald Trump los designó como organizaciones terroristas. REUTERS/Kent Nishimura

El 20 de febrero de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la designación del Cártel de Sinaloa, junto con otras organizaciones criminales como el CJNG, Los Zetas (ahora Cártel del Noreste), Mara Salvatrucha (MS-13) y Tren de Aragua, como organizaciones terroristas extranjeras (FTO). Esta decisión marcó un giro histórico en la lucha contra el narcotráfico transnacional y la violencia asociada.

El gobierno estadounidense justificó la medida señalando que el Cártel de Sinaloa es uno de los mayores productores y traficantes de fentanilo y otras drogas ilícitas hacia Estados Unidos, y que utiliza la violencia para asesinar, secuestrar e intimidar a civiles, funcionarios y periodistas. La designación permite bloquear activos en Estados Unidos, prohibir transacciones financieras y fortalecer la cooperación internacional para desmantelar sus estructuras.

Esta clasificación expone y aísla financieramente a la organización, restringiendo su acceso a recursos clave para sus operaciones y ampliando las herramientas legales para perseguir a sus miembros en el ámbito internacional. Además, la medida ha buscado presionar a México para que intensifique su combate a estas organizaciones criminales.

Ovidio Guzmán y su acuerdo de culpabilidad

Tras declararse culpable ante una corte de Chicago, el hijo del Chapo busca reducir su condena colaborando con la justicia de EEUU. (Anayeli Tapia/Infobae)

El 11 de julio de 2025, Ovidio Guzmán se declaró culpable ante una corte federal de Chicago de cuatro delitos graves relacionados con narcotráfico y lavado de dinero. La admisión de culpabilidad le permitió evitar un juicio con jurado, pero lo obliga a colaborar con la justicia estadounidense bajo términos estrictos.

La fiscalía reveló que Guzmán admitió haber coordinado el tráfico de toneladas de cocaína, heroína, metanfetamina y fentanilo hacia Estados Unidos, utilizando trenes, túneles, vehículos y aeronaves. También reconoció su participación en una organización criminal continua y el uso de la violencia contra civiles, rivales y fuerzas de seguridad, así como el lavado de ganancias del narcotráfico a través de bienes, transferencias bancarias y criptomonedas.

Pero la declaración marca apenas el comienzo de una fase decisiva. Como explicó el periodista Óscar Balderas en entrevista con MVS Noticias, Ovidio tiene seis meses para “matar al Cártel de Sinaloa” y demostrar que su colaboración representa un valor real para los fiscales. Si no lo logra, perderá los beneficios de ser un testigo cooperante y podría enfrentar el resto de los cargos que pesan sobre él, incluida la cadena perpetua.

“Ovidio a la hora de demostrar que es un buen informante tiene que dar a conocer rutas de drogas, socios del cártel, apoyos políticos, propiedades, negocios fachada… Es decir, todo lo que un cártel necesita para sobrevivir”, dijo Balderas. Para el periodista, la paradoja es brutal: “Para salvarse, Ovidio tiene que matar la creación de su padre. Tiene que matar al Cártel de Sinaloa. Me parece hasta poético porque es la única salida que tiene”, dijo.

Deja un comentario

Next Post

Ucrania - Zelenski justifica limitar la autonomía de las dos oficinas anticorrupción por la "injerencia rusa"

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha justificado este miércoles la reciente ley aprobada por el Parlamento que limita la autonomía de las dos grandes agencias anticorrupción independientes por la supuesta injerencia rusa dentro de las mismas. «Hay que limpiarlas de la influencia de Moscú», ha dicho. «La infraestructura anticorrupción […]
Ucrania – Zelenski justifica limitar la autonomía de las dos oficinas anticorrupción por la «injerencia rusa»

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!