La piratería del asfalto se “federalizó”. La conclusión surge de un estudio donde se analizaron los 4490 robos a vehículos que transportaban mercadería denunciados entre el 1 de julio de 2023 y el 31 de agosto pasado: esta modalidad delictiva tuvo un crecimiento del 5 por ciento en el interior del país respecto a un informe anterior.
Las estadísticas fueron presentadas por la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones, equipo liderado por los abogados Víctor Varone y Gabriel Iezzi y del que participan más de 100 empresas integrantes de la cadena logística y vinculadas al tema, dentro de las cuales figuran dadores de carga, transportistas, aseguradores, brokers, supermercadistas, operadores postales y gerentes de seguridad y logística.
“En esta XVII edición del documento de trabajo de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones se relevaron 4490 incidentes. El análisis del nuevo modus operandi de los delincuentes permitió distinguir entre los ataques a vehículos de gran porte y los dirigidos a vehículos de menor porte. Según la nueva estadística, el robo de camiones de gran porte promedia 3,3 incidentes diarios, mientras que los de menor porte alcanzan aproximadamente 9 por día (es decir más de 12 cada 24 horas). Se observa una baja en los primeros y un incremento en los segundos», se sostuvo en las conclusiones del estudio, a las que tuvo acceso LA NACION.
El 52 por ciento de los robos ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, el 20% en la ciudad de Buenos Aires y el 28 restante en el interior del país.
“Según las estadísticas recientes, el delito se federalizó aún más, con un aumento de 5 puntos en el interior del país [en comparación con el informe que reveló los robos ocurridos entre el 1 de julio de 2023 y el 31 de agosto de 2024]“, se sostuvo en las conclusiones del estudio presentado ayer.
En la ciudad de Buenos Aires, los barrios más afectados son Villa Crespo, Almagro, Núñez, Belgrano, Saavedra, Mataderos, Barracas y La Boca.
En el conurbano bonaerense, la piratería del asfalto aumentó un cinco por ciento en la zona norte, donde ocurrieron el 23% de los robos. La zona oeste sigue siendo la que más asaltos tiene, con el 45% de los casos, y en zona sur sucedió el 32% de los ataques.
El “blanco preferido” de los piratas del asalto, según el informe, fueron las camionetas y vehículos utilitarios que transportan la mercadería que se vende por Internet.
En este modus operandi, según a LA NACION explicó Varone, existe una salvedad: los delincuentes, en muchos casos, no roban el vehículo, sustraen parte de la carga cuando el chofer desciende para entregar un pedido en particular.
“En relación con la modalidad de ejecución del robo, los momentos más aprovechados por los delincuentes continúan siendo la carga y descarga y la detención eventual (como semáforos). Entre ambas modalidades concentran el 71% de los casos. La modalidad denominada pirañas del asfalto sigue siendo frecuente, pero se observa una mayor organización: aumentan los hechos, aunque la cantidad de mercadería sustraída se mantiene similar», se sostuvo en la presentación de la XVII edición del documento de trabajo de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones.
En el citado informe se hizo un ranking del tipo de mercadería roban los piratas del asfalto: de los 4490 ataques, en un 38 por ciento de los casos sustrajeron mercadería del sector de los comestibles; un 24% por ciento el rubro de paquetería (en su mayoría productos del e-comerce), un 13%, industria textil, y un 12%, electrodomésticos.
Si bien hace 16 años que se hace el informe sobre los robos de esta modalidad delictiva, hace diez se comenzó a analizar los “casos judicializados”.
“Nunca dejaremos de destacar el trabajo del Ministerio Público Fiscal y sus fiscalías especializadas. El nivel de hechos judicializados y de condenas ha aumentado. Se amplió el alcance de las investigaciones y se incorporaron más personas de la cadena delictiva al área de castigo. Se han dictado condenas contra: dueños de camiones utilizados para trasladar mercadería robada; propietarios de galpones o inmuebles donde se almacenaba y distribuía la mercadería, y choferes (algunos admitieron haber entregado la carga y otros fueron descubiertos en el momento del robo)”, se explicó en el informe.
Como sucedió en estudios anteriores, la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones concluye el informe con una serie de recomendaciones para intentar disminuir los robos, según experiencias internacionales.
“La instalación de cámaras de vigilancia en rutas y áreas de servicio, la aplicación de inteligencia artificial para anticipar incidentes y la incorporación de sistemas de rastreo en tiempo real han permitido mejorar la prevención y garantizar respuestas más rápidas, En segundo lugar, las campañas de concientización. Estas experiencias han mostrado que trabajar con transportistas, empresas y ciudadanía en general es fundamental para reducir la tolerancia social al delito y promover prácticas de seguridad más efectivas. Por último, la colaboración transnacional: xasos como los de Europol en Europa o los grupos de trabajo multijurisdiccionales se evidencia en la coordinación entre fuerzas federales, estatales, locales y privadas que resulta esencial para desarticular organizaciones criminales que operan en múltiples países», se afirmó.
Y para concluir se sostuvo: “En conjunto, estas experiencias muestran que la combinación de tecnología, prevención y cooperación internacional es el camino más eficaz para reducir este tipo de delitos”.