Los salarios de los trabajadores formales perdieron en su carrera contra la inflación en septiembre. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) aumentaron sólo 1,3% ese mes, que tuvo un avance del costo de vida general del 2,1%. Ese promedio deviene del ascenso del 1,4% que tuvieron los sueldos del sector privado registrado y del 1,1% que subieron las remuneraciones en sector público.
De este modo “el salario real privado registrado cayó un 0,7% y el público un 0,9% durante septiembre”, observó el economista Nadin Argañaraz, aunque en la medición interanual aún ganan 0,9% y 2,5%, respectivamente.
Sin embargo si la comparación se hace respecto de noviembre de 2023, mes previo al cambio de Gobierno, “los salarios privados registrados se encuentran 0,7% debajo y los del sector público, un 14% debajo”, recuerda, antes de hacer notar que la inflación del 2,3% de octubre, hoy conocida, “puede haber generado una nueva baja real”.
Para los analistas de Equilibra, tomando en cuenta la aceleración inflacionaria registrada en octubre, es muy posible que hayan vuelto a caer, considerando que -si bien resta conocer la suba de las remuneraciones de los trabajadores asalariados formales- la estimación que manejan en base a las paritarias de los principales gremios (25 convenios colectivos de trabajo) arroja un alza nominal del 1,7%.
“Si bien el salario promedio registrado por SIPA viene creciendo por encima de lo firmado en los convenios colectivos de trabajo durante los últimos meses, hay indicios para pensar que el salario real formal habría continuado la caída reflejada en septiembre”, explican.
La tendencia para el mes de septiembre se invierte cuando se toma el promedio total de asalariados (formales e informales): ese índice subió 2,2% para la estadística oficial, una décima por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre.
Claro que sucedió por la suba del 5,7% que se detectó en los salarios del sector privado no registrado, datos que -vale recordar- tiene un rezago de cinco meses, dado que provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que tiene una periodicidad trimestral.
Desde Equilibra destacan que los datos de septiembre marcan que, tras cuatro meses consecutivos de recuperación de poder adquisitivo, el salario formal real (tomando Indec para asalariados públicos y SIPA para asalariados privados) cayó en septiembre y quedó en niveles similares a los de febrero, aún cuando en el tercer trimestre 2025 treparon 2,2% en términos reales en la comparación con el trimestre previo.
El índice de salarios privados registrados del Indec es una encuesta a empresas que mantiene las horas trabajadas fijas.
El Indec, al divulgar el informe, detalló que el sector privado formal concentra el mayor peso dentro del indicador general. Los coeficientes de ponderación actuales otorgan un 50,16% al sector privado registrado, 29,91% al sector público y 19,93% al privado no registrado. Esa distribución “busca reflejar la participación de cada grupo dentro del empleo y define la incidencia de cada uno en el movimiento global del índice”, señala.
