Pasa el tiempo y España se vuelve cada vez más solidaria: el país ha alcanzado los 3.844 trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) en 2024, también conocidos como trasplantes de médula ósea. Con 78,9 procedimientos por millón de población (p.m.p.), estas intervenciones han crecido un 42% desde el 2012, año en el que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) lanzó su Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO).
Los trasplantes de médula ósea han crecido en todas sus variantes, según adelanta la ONT en su memoria anual: de los TPH en 2024, la mayoría se realizaron con células del propio paciente (trasplante autólogo), siguiéndole muy de cerca los realizados con células de donantes (trasplantes alogénicos), que supusieron el 42% del total. “De hecho, el año pasado se realizó el máximo histórico de trasplantes de donante no emparentado, en concreto 748 procedimientos”, ha indicado Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT.
Los trasplantes de médula se destinaron al tratamiento de diferentes tipos de leucemia (35%), mieloma múltiple (31%), linfomas Hodgkin y no Hodgki (23%), tumores sólidos (4%) y enfermedades no malignas (4%), entre otras patologías. Del total, 306 de los procedimientos se realizaron en niños, principalmente para el tratamiento de tumores y enfermedades no malignas.
Por comunidades autónomas, Madrid registró el mayor número de TPH, un total de 722 en el año, seguida de Andalucía (632) y Cataluña (610). Por millón de habitantes, es Navarra quien tuvo mejores resultados, con 162,7 trasplantes p.m.p, por delante de Cantabria (147,5) y Murcia (104,5).
El donante español es cada vez más joven
En estas cifras ha sido clave el aumento de donantes registrados. En 2024, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) superó los 500.000 donantes inscritos, lo que lo convierte en uno de los más numerosos de Europa y del mundo. Ese año, 30.010 personas se incorporaron al REDMO, un crecimiento del 27% desde 2023.
El donante español tiene una media de 41 años, pero cada vez son más jóvenes: el 52% de las personas dentro del REDMO tienen menos de 40 años. Las mujeres siguen siendo mayoría (64% del total), lo que refleja la necesidad de incorporar varones al registro, pues mejoran la efectividad del trasplante, según la ONT.
España posee no solo un gran número de donantes en el REDMO, sino que posee el mayor registro europeo de sangre de cordón umbilical (SCU), con 61.214 unidades, el 8% de las almacenadas en el mundo. Hace años se descubrió que este material contiene las llamadas células madre sanguíneas, que permiten la renovación de todas las células de la sangre. “España es el tercer país del mundo en unidades almacenadas, de las cuales hemos hecho una un esfuerzo por tener caracterizadas aquellas que son de altísima calidad para poder ser liberadas rápidamente para trasplantes urgentes o las que las denominadas unidades Ready to Ship(R2S)“, ha explicado Domínguez-Gil.
“Es muy importante destacar la solidaridad de la sociedad española, una sociedad cada vez más comprometida con la donación de médula ósea y a la que llamamos a seguir contribuyendo con este gesto tan necesario para esos pacientes que necesitan un trasplante de médula ósea y sobre todo, a aquellos que no encuentran la respuesta en su entorno familiar”, ha concluido.