Cada 31 de octubre, las personas en Estados Unidos y en diversas partes del mundo se disfrazan de personajes espeluznantes, organizan fiestas y van de puerta en puerta para pedir dulces y celebrar Halloween. Sin embargo, esta festividad se contrapone a algunas de las enseñanzas de religiones cristianas y católicas, que están registradas en la Biblia.
Qué dice la Biblia sobre celebrar Halloween
Lo primero que se debe dejar en claro es que la Biblia no hace referencias directas a la celebración del día de Halloween o el Día de Brujas, pero sí describe en distintos pasajes parte de la esencia y los símbolos que caracterizan a la celebración.
El texto sagrado contrapone la superstición, las supuestas actividades espirituales fuera del cristianismo y las tradiciones de esta festividad que contradicen sus enseñanzas, según informó The Christian Alarm.
Algunos versículos muestran cómo Dios percibe las creencias que sustentan Halloween, según JW:
- “No deberá haber entre los tuyos quien […] invoque a los espíritus o espectros, ni quien consulte a los muertos” (Deuteronomio 18:10-12, Biblia de la Iglesia en América). Esto indica que Dios no aprueba intentar comunicarse con los muertos.
- “Los muertos no saben nada en absoluto” (Eclesiastés 9:5). Significa que los muertos están inconscientes y no pueden interactuar con los vivos.
- “No […] tengan nada en común con los demonios. No pueden beber de la copa del Señor y, a la vez, de la copa de los demonios” (1 Corintios 10:20-21, Dios habla hoy, 1994). Esto quiere decir que para acercarse a Dios no se debe mantener ninguna relación con los demonios.
- Deben “mantenerse firmes contra las astutas trampas del Diablo; porque […] tenemos una lucha […] contra las fuerzas espirituales malvadas” (Efesios 6:11-12). Esto implica que los cristianos deben enfrentarse a los espíritus malignos y no tomarlos como objeto de diversión.
En esa misma línea, la creencia y adoración de fantasmas y otras figuras se relaciona con Satanás y sus distintas manifestaciones. De acuerdo con algunas interpretaciones, estas prácticas desvían la atención de lo que representa Jesús y su luz; por eso, algunos representantes de las iglesias aconsejan evitar esta celebración, según ABC.
Cómo nació la celebración de Halloween
Las raíces de Halloween no se encuentran en Estados Unidos, sino en el Reino Unido. Su nombre proviene de la frase inglesa All Hallows’ Eve, que significa víspera de Todos los Santos, según destacó BBC News.
La Iglesia católica instituyó el “Día de Todos los Santos” para honrar a quienes gozan de la vida eterna en la presencia de Dios y que no aparecen en los santorales o cuyo nombre se desconoce.
La palabra Halloween y su origen están vinculados a esta tradición cristiana, pero también a creencias paganas, celtas y romanas que celebraban el fin de la cosecha y recordaban a los familiares fallecidos: el Samhain y el Mundus Patet. El Samhain era uno de los cuatro festivales anuales que marcaban el inicio de las estaciones, señaló National Geographic.
En el siglo VIII, el papa Gregorio III trasladó la fecha del “Día de Todos los Santos” del 13 de mayo al 1 de noviembre. Esta decisión buscaba sustituir las festividades paganas de los difuntos, como el Samhain celta o el Mundus Patet romano, en los territorios donde la Iglesia se había extendido.
Cómo se celebra Halloween en Estados Unidos
Durante la Gran Hambruna (1845-1849) en Irlanda, que entonces formaba parte del Reino Unido, más de un millón de personas emigró a Estados Unidos, por lo que llevaron consigo sus historias y tradiciones, según BBC.
De este modo, las primeras referencias a Halloween en territorio estadounidense surgieron poco después de ese éxodo. La versión estadounidense era similar a la británica, pero incorporó elementos nuevos, como espantapájaros en las decoraciones, la clásica frase “trick or treat” (truco o trato, en español) de los niños y el uso de calabazas talladas.