El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguro en un posteo en la red social X que representantes de las grandes cadenas de supermercados que operan en la Argentina rechazaron mercadería con aumentos de precios, en medio de un escenario de especulación por la salida del cepo cambiario y la flotación del dólar entre bandas.
“Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%“, comunicó el titular del Palacio de Hacienda y coronó la publicación con emojis de aplausos.
Mientras que Unilever ofrece una amplia gama de productos en categorías de alimentos y bebidas, cuidado personal y del hogar, Molinos destaca en el rubro alimenticio (pastas, harina, arroz, yerba mate, etc.).
Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%.
👏👏👏👏— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025
Como anticipó LA NACION el martes, el salto en la cotización del dólar oficial -que este miércoles cerró en $1160- empezaría a reflejarse en las góndolas esta semana, con subas que oscilarían entre 5% y 9%. Después de tomarse unos días para analizar el impacto de los anuncios de Luis Caputo, los principales proveedores comenzaron ayer a enviar las listas de precios actualizadas con un dólar oficial cerca de $1200.
En la mayoría de los casos, los incrementos no llegaban a los dos dígitos. El listado de empresas que se pusieron al frente de las subas incluía los principales jugadores en el rubro del consumo masivo, como Aceitera General Deheza (AGD), SC Johnson, Morixe y los mismos Molinos Río de la Plata y Unilever.
“Hoy empezaron a llegar las primeras listas, con subas del orden del 7% al 9%”, reconocían en una cadena de supermercados. Para los mayoristas las subas también se ubicaban en la misma franja. “Tuvimos aumentos en aceites, harinas y productos de limpieza”, explicaron en una empresa que vende al por mayor.
La suba de precios fue acompañada también por una quita en los descuentos y las promociones, que acuerdan las empresas fabricantes con las cadenas de supermercados. Po ende, se espera que el próximo fin de semana se reduzcan las acciones comerciales del tipo 3×2 o 70% de descuento en la segunda unidad.
Inflación en aumento, costos dolarizados y posible estancamiento en el consumo
La nueva ola de aumentos llega en un momento complicado en materia de inflación. Hace menos de una semana se conoció el número del Indec para marzo, que mostró un salto en el costo del vida del 3,7%. El principal motor de las subas fue el rubro Alimentos, que cerró el mes con un incremento del 5,9%, impulsado por los aumentos en la carne y algunos productos estacionales como el tomate y la lechuga.
En algunos casos, quienes envían las nuevas listas de precios atribuyen los aumentos a los costos dolarizados de los envases. “Una empresa fabricante de conservas nos pasó una lista de precios con una suba promedio del 10% con el argumento de que el material para las latas es importado”, explicó una cadena a este medio.
Además del impacto en la inflación de abril, se teme que las subas de precios provoque un nuevo estancamiento en el consumo. En febrero, las ventas de productos de la canasta básica acumularon quince meses seguidos de baja interanual y todas las esperanzas de las empresas de consumo masivo estaban puestas en que durante este mes se empezara a revertir la tendencia.