Mabel Lozano narra la «brutal» violación de Abril durante 20 años: «La justicia sigue siendo una mierda»

admin

La cineasta Mabel Lozano inaugura este viernes la sección Made in Spain con su cortometraje ‘Abril, hoy no es invierno’, un documental que recrea –sin «hacer pornografía del sufrimiento», según la cineasta– el caso de Abril, una mujer «sin voz», con parálisis cerebral, que fue objeto de violaciones durante 20 años, desde los 15 hasta los 36, a razón de cinco hombres diarios, y cuyo caso fue sobreseído por un juzgado al no poder comunicarse.

«Las mujeres con parálisis cerebral pueden ir a juicio con un logopeda que las interpreta, pero ese logopeda lo tienen que pagar ellas y a veces no tienen dinero, con lo cual no pueden acceder a la justicia. La justicia sigue siendo una mierda», ha afirmado Mabel Lozano en una entrevista con Europa Press, en la que recuerda que desde 2022 las víctimas de abusos sexuales con discapacidad cerebral tienen la figura del facilitador de comunicación.

La propuesta llegó a Mabel Lozano a través de Ángela, una abogada de ASPACE que le contó el caso de Abril. La cineasta la rechazó en un primer momento por miedo a «anestesiar» el dolor. «Llevo muchos años mirando a los monstruos y pienso que me voy a acostumbrar al dolor. No lo quería contar porque no quería anestesiarme ni hacer pornografía del dolor», afirma.

Sin embargo, la insistencia de la abogada dio sus frutos y Mabel Lozano se enfrentó al «brutal» caso de Abril, de quien ensalza su «resiliencia» para salir de su agujero. El cortometraje recrea cómo fue la conversación durante ocho meses entre Abril y Ángela. «Ella mismo hizo que la rescataran y ella fue la que mandó las coordenadas para ello. Pero, claro, hay que tener en cuenta que para que su dedo llegue a poner un sí o un no quizá tarda una hora. Por eso se tardó ocho meses en rescatarla», asegura Mabel Lozano.

Abril buscó la línea telefónica de violencia de género de ASPACE para mujeres con parálisis cerebral y buscó y marcó el teléfono para ponerse en contacto con algún trabajador del servicio. «Durante ocho meses estuvo mandando emojis para poder comunicarse a su manera», desvela la realizadora.

«Los hombres entraban en casa de Abril, que estaba inerte en la cama, que no podía ni moverse ni denunciar ni gritar o salir corriendo. Además, si hacía mucho ruido luego le pegaban y le dejaban sin comer», detalla la realizadora que tacha a esos hombres de «enfermos». «No me imaginaba que algo así pudiera suceder», agrega.

Lozano lamenta la ausencia de atención que se ofrece a estas personas por parte de la sociedad, y narra cómo Abril, que salía a la calle todos los días una hora durante verano –en invierno no tenía permitido salir– y acudía a los médicos cuando se ponía mal, era una «mujer sin voz» porque sus familiares «la tachaban de retrasada mental». «Nunca le hicieron caso y eso sigue ocurriendo», enfatiza.

«Cuando ella iba al médico, el padrastro decía que era una retrasada mental y ya el profesional no le prestaba atención ni le volvía a preguntar. Pese a ello, Abril nunca tiró la toalla y ella misma se salvó. Es una historia brutal», remarca.

El cortometraje revela al final que el juzgado estimó que Abril no podía comparecer y sobreseyó la causa, lo que permitió que la familia proxeneta saliese indemne porque ella no se podía manifestar. «En la época en la que ella denunció no valía en el juicio el testimonio de una mujer como ella porque no se podía comunicar», ha criticado.

«Se demuestra que en este tipo de situaciones no hay justicia porque hablamos de mujeres que salen de sus entornos familiares, que son los que les hacen daño, sin recursos. Por lo tanto, no tienen dinero ni para el logopeda ni para acceder a la justicia», lamenta.

UN COCIENTE INTELECTUAL MUY SUPERIOR

En la actualidad, Abril vive en una residencia en Madrid y padece esquizofrenia. «Cuando a ti te pegan, te prostituyen y te tratan como le trataban a ella te vuelves loca», afirma Mabel Lozano, que aclara que la víctima tiene un 140 de cociente intelectual.

«Imagínate encerrado en un cuerpo inerte y que no te puedes comunicar, pese a que tú tienes un 140 de cociente intelectual. Y todo esto mientras la gente piensa que tú eres tonta y no entiendes», agrega la cineasta.

Además, desvela que una de las principales características de Abril en su ‘nueva’ vida es que sonríe «constantemente» y que le gusta estar mucho en la calle.

Mabel Lozano reivindica que una persona con parálisis cerebral no tiene que ser una persona con retraso mental. «Pueden ser tan listos o más como cualquiera», recalca.

La cineasta lamenta que la sociedad ha perdido la «empatía» hacia los demás y se ha dejado de mirar a los ojos, una crítica que «denuncia» antes de finalizar la entrevista. «No somos capaces de mirar al de al lado. Hemos perdido la empatía hacia los demás. Hay cero empatía hacia ningún ser humano. No miramos los ojos. Esta chica (Abril) salía todos los días y nadie la miró nunca, nadie la preguntó. Eso es algo también que es denunciable y que tenemos que corregirnos», concluye.

Deja un comentario

Next Post

El Defensor del Pueblo insta a organizaciones internacionales a exigir el "cese de hostilidades" en Gaza

El Defensor del Pueblo de España, Ángel Gabilondo, se ha dirigido a la Defensora del Pueblo de Europa, al Instituto Internacional del Ombudsman (IOI), a la Asociación de Defensores del Pueblo del Mediterráneo (AOM), a la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), así como a la Red […]
El Defensor del Pueblo insta a organizaciones internacionales a exigir el «cese de hostilidades» en Gaza

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!