Machu Picchu, convertido en “pueblo fantasma”: bloqueos y disputas políticas vacían el principal destino turístico del Perú

admin

calles vacías, comercios sin movimiento y la ciudad convertida en un “pueblo fantasma”. (Composición: Infobae / fotos de Juan Stoessel Florez)

La ciudadela inca atraviesa una de sus jornadas más inusuales. Las calles de Machu Picchu Pueblo, habitualmente llenas de visitantes y movimiento comercial, hoy muestran un escenario desolador. Negocios abiertos con trabajadores en espera, restaurantes sin comensales y plazas silenciosas proyectan una imagen que, según el empresario turístico Juan Stoessel, “luce como un pueblo fantasma”.

La postal se aleja por completo de la rutina que marca al destino más visitado del país. Patrimonio Mundial desde 1983, Machu Picchu recibe en promedio 4.500 personas cada día, de las cuales un número importante proviene del extranjero. Sin embargo, en cuestión de horas la afluencia turística se desplomó como resultado de un conflicto social que paralizó la conexión ferroviaria hacia el sitio arqueológico y dejó a miles de viajeros sin opciones para llegar o salir de la zona.

El impacto fue inmediato: al menos 2.300 visitantes quedaron atrapados en el distrito, y aunque cerca de 1.400 fueron evacuados con apoyo policial durante la madrugada del lunes, la interrupción de trenes y buses mantiene el flujo turístico detenido. Para quienes dependen directamente de la llegada diaria de visitantes, la situación significa un golpe económico severo y un escenario incierto.

En las fotos difundidas en redes sociales, se observan calles vacías donde antes se registraba un tránsito constante de mochileros, familias y grupos guiados. Stoessel graficó la situación con una frase corta pero contundente: “Deplorable”.

Las calles de Machu Picchu Pueblo lucen vacías, restaurantes y comercios sin clientes, y miles de turistas quedaron atrapados por el corte del transporte ferroviario. (X: Juan Stoessel Florez)

Bloqueos y suspensión de servicios

La chispa del conflicto surgió tras el fin de una concesión de 30 años para la operación de buses que unen la estación de tren con la entrada a la llaqta. Los pobladores exigen que una nueva empresa se haga cargo del traslado, y en ese marco se organizaron protestas que derivaron en bloqueos en la ruta Hiram Bingham.

El comunicado de los gremios turísticos explica que la Municipalidad Provincial de Urubamba no convocó a tiempo el concurso público, lo que desembocó en un proceso desordenado. “El conflicto social que actualmente está afectando la operatividad del destino Machu Picchu se debe principalmente a la falta de orden en el proceso de licitación y transición de la operación de buses”, señala el pronunciamiento.

Ante los cierres de vías y los incidentes reportados, los operadores ferroviarios suspendieron los servicios entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo de manera indefinida. La medida busca resguardar la integridad de pasajeros y trabajadores, ya que, según las denuncias, desde las laderas de los cerros se arrojaron piedras contra quienes intentaban circular por la zona.

El conflicto por la concesión de buses hacia la llaqta detonó protestas, bloqueos y la suspensión de servicios, dejando al destino más visitado del país en crisis. (X:
Juan Stoessel Florez)

Pronunciamiento de los gremios turísticos

Los gremios del sector difundieron un comunicado en el que responsabilizan al Estado por la falta de coordinación institucional. En el documento se destaca que la administración de Machu Picchu se encuentra “atomizada” entre diferentes entidades, lo que dificulta una respuesta efectiva frente a crisis de este tipo.

El texto también propone una serie de medidas urgentes. Entre ellas, que la Presidencia del Consejo de Ministros asuma un rol de liderazgo directo en la gestión del conflicto. “El turismo no puede seguir siendo rehén de conflictos locales, intereses políticos, intereses personales ni de la falta de planificación”, señala el pronunciamiento.

Asimismo, se plantea declarar al Santuario Histórico como Activo Crítico Nacional, con el fin de proteger su infraestructura y asegurar la continuidad de la actividad turística. La propuesta incluye instalar una mesa técnica interinstitucional y crear una autoridad autónoma de carácter técnico que asuma la gestión integral del sitio.

Comunicado de Gremios empresariales.

Riesgo para la imagen del país

La preocupación se centra también en el impacto internacional. Machu Picchu concentra hasta el 40% del turismo receptivo del Perú y su afectación repercute directamente en la economía de Cusco, donde el sector turístico representa más del 20% del producto bruto regional.

El comunicado advierte que la falta de planificación puede deteriorar la confianza de los visitantes extranjeros. Para los gremios, es necesario garantizar la seguridad jurídica, el libre tránsito y la continuidad de los servicios. “Machu Picchu representa la imagen del Perú en el mundo y su afectación pone en riesgo hasta el 40% del turismo receptivo del país”, se lee en el documento.

Mientras tanto, Machu Picchu Pueblo sigue mostrando un escenario inusual: calles sin turistas, comercios sin ventas y un silencio que contrasta con la rutina de uno de los destinos más visitados del planeta.

Deja un comentario

Next Post

La reacción de Oriana y Tiziana Sabatini tras la dura caída de Catherine Fulop en el show de Erreway

La noche del 16 de septiembre fue muy especial para los fanáticos de Rebelde Way. En su quinto show en el Movistar Arena, Benjamín Rojas, Camila Bordonaba y Felipe Colombo recibieron en el escenario a sus excompañeros del Elite Way School y cantaron juntos “Resistiré”, uno de los himnos de […]
La reacción de Oriana y Tiziana Sabatini tras la dura caída de Catherine Fulop en el show de Erreway

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!