Manuela Ortiz, experta en comunicación, explica cómo debes presentarte en una reunión: “No vas a captar la atención de los demás”

admin

Manuela Ortiz, experta en comunicación, informa sobre lenguaje corporal (Montaje Canva Infobae)

Para una entrevista de trabajo, para una conferencia, incluso para una presentación de clase. El lenguaje corporal es uno de los elementos fundamentales que debemos de tener en cuenta a la hora de hablar en público. De esto dependerá, en gran medida, el resultado de nuestro mensaje y la impresión que causemos a nuestros interlocutores. La comunicación no verbal está fuertemente unida a la comunicación verbal, por ello, debemos prestar atención a las dos como parte de una interdependencia pragmática y comunicativa.

De esto informa la creadora de contenido, especializada en liderazgo y comunicación, Manuela Ortiz. En uno de sus más recientes vídeos de TikTok (@manuelaortizcomunicacion) informa sobre esos aspectos infalibles que debemos implementar en nuestro proceso comunicativo para llamar la atención de todos los presentes en la sala. “Si das un evento o una presentación como si estuvieras sentado en el sofá de tu casa, no vas a captar la atención de los demás”, declara al principio del vídeo. A lo que añade: “hoy te voy a dar tres trucos que puedes usar para que entres en una sala y despiertes la atención”.

Las manos y dedos son elementos relevantes en la interpretación de la comunicación no verbal. (@LunaGitana0333 en X)

En primer lugar, antes de entrar en una sala es importante que nos preparemos. Esto es lo que la experta define como “activarnos fisiológicamente”. El cuerpo y la voz necesitan prepararse antes de entrar en acción, especialmente si nos enfrentamos a un público elevado. En consecuencia, tomarnos un tiempo para nosotros mismos puede acarrear muchos beneficios. Ayuda a calmarnos, modula cuerpo y voz en un mismo objetivo: el de comunicar un mensaje y, además, estimula nuestra fisiología y psicología. De esta manera, casi como un calentamiento deportivo, impulsaremos todas nuestras habilidades cognitivas y de comunicación para alcanzar el punto de mayor expresividad posible. “Actívate fisiológicamente y le dirás a tu mente ‘entra ahí con poder’”, declara la experta. Para calentar el cuerpo existen muchos trucos que podemos implementar como hábito: expandirnos, moviéndonos, bailando. “Activando tu estado ya estás colocándote en el lugar en el que quieres estar”.

En segundo lugar, sonreír puede parecer un gesto sencillo, pero tiene un impacto profundo en la forma en que nos comunicamos con los demás. Al sonreír, activamos un poderoso mecanismo neurológico relacionado con las llamadas neuronas espejo, un tipo de células cerebrales responsables de reproducir en nuestro propio sistema las emociones que observamos en otras personas. Cuando alguien nos ve sonreír, estas neuronas se activan automáticamente, provocando que la otra persona —de manera casi inconsciente— responda con otra sonrisa. Esta sincronía emocional no solo genera un ambiente más receptivo, sino que también incrementa la concentración. Este fenómeno se asemeja a lo que ocurre con el clásico bostezo contagioso: cuando vemos a alguien bostezar, es muy probable que nosotros también lo hagamos, adoptando esa misma sensación de somnolencia.

Por último, prestar mucha atención a la intención que pones en el mensaje que quieres trasladar. Esto hace referencia a las palabras que después habitaremos con el cuerpo y con la voz. En ese momento hay que saber estructurar el mensaje. Si es una presentación, por ejemplo, que tenga una entrada, un desarrollo y un cierre espectacular. Si, por el contrario, es una reunión, hay que saber dónde poner los objetivos, el propósito y la intención. En definitiva, saber adaptar el mensaje a la situación comunicativa determinada a la que nos enfrentamos.

Deja un comentario

Next Post

El 'paciente experto' se abre paso en salud mental: El valor de compartir experiencias

Antonio Martín Alicante, 10 oct (EFE).- La nueva figura del ‘paciente experto’ se abre paso en la atención a la salud mental por los beneficios que conlleva que personas con trastornos bipolar, esquizoafectivo o con esquizofrenia, y que ya han asumido la enfermedad, decidan compartir con otros la experiencia vivida. […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!