El responsable de Business Development en Wayra España, Marc Ferrer, ha explicado que la confianza, la posibilidad de abrirse a nuevos mercados y de llegar a los 380 millones de clientes de Telefónica y la dedicación por parte de los equipos de Wayra son tres de las motivaciones que llevan a las startups a conectar con Wayra para impulsar sus proyectos.
«¿Qué puede aportar Wayra? Además del ticket económico que aporta cualquier fondo venture capital, aportamos la parte estratégica», ha asegurado Ferrer en una entrevista concedida a Europa Press, en la que ha invitado a llamar a la puerta de la compañía a todas aquellas startups que buscan un inversor estratégico que les ayude a crecer, traccionar el negocio y llegar a otros países.
Wayra, el venture capital corporativo de Telefónica, no tiene un modelo único de startup que acude a ella, ha explicado Ferrer, quien sí ha considerado que las empresas se acercan a la compañía por varios factores. En primer lugar, porque «Wayra tiene un reconocimiento en el ecosistema, con sus más de 15 años de historia y eso transmite confianza al emprendedor», ha explicado.
En segundo lugar, ha considerado que el que se acerca es «porque ve un potencial en la relación con Wayra», ya que le puede «abrir las puertas a los más de 380 millones de clientes que tiene Telefónica» y a los mercados internacionales en los que está presente la operadora.
Asimismo, ha señalado que se ponen en contacto, porque tendrán «la suerte de contar con un equipo dedicado que le acompañará en su proceso de crecimiento». A este respecto, ha explicado que los tiempos de una gran organización y una startup son diferentes y Wayra se encarga de «orquestarlos».
«Además del ticket económico que aporta a cualquier fondo Venture Capital», Wayra aporta «la parte estratégica», ha resumido Ferrer.
CASOS DE ÉXITO
Marc Ferrer ha puesto en valor algunos casos de éxito de empresas invertidas por Wayra. Es el caso de Genomcore, una plataforma de salud de precisión low-code que permite a profesionales de este sector integrar y gestionar datos de múltiples especialidades.
Telefónica y la startup están desplegando un proyecto para el sector público que dotará de capacidades para gestionar datos genómicos y biomédicos con un enfoque clínico, ha relatado.
Otro ejemplo es WiseCX, una startup fundada en Argentina que permite gestionar desde un único lugar todos los canales de comunicación con clientes. Tras crecer en Argentina junto a Telefónica, este año trae planes de crecimiento ambiciosos en España también de la mano de Telefónica.
Hiya es una solución de identificación y etiquetado de las llamadas que se reciben en el móvil, que ya se ha desplegado en la filial de Telefónica en Reino Unido. Por otro lado, Whalebone se presenta como una empresa que desarrolla productos de seguridad a nivel red, gracias al cual O2 Alemania ha lanzado el producto de protección Onlineschultz.
¿CÓMO FUNCIONA WAYRA?
En sus más de 16 años de vida, Wayra ha logrado invertir en más de 1.100 startups, con una inversión total de 245 millones de euros. Actualmente, más de 530 startups forman parte de su portfolio y más de 200 de su entorno están trabajando con Telefónica.
En 2024, 196 startups trabajaron con Telefónica en todo el mundo, y en España fueron más de 70. El objetivo es que «las startups se traduzcan en oportunidades reales», algo que «en 2024 se tradujo en más de 60 millones de ingresos para Telefónica», ha explicado Ferrer.
Además de tener por objetivo la revalorización de las compañías invertidas, como hace el venture capital, Wayra «busca que ese alto crecimiento impacte en Telefónica» y para eso, lo que hace es «no sólo captar las startups que puedan crecer más, sino que estén alineadas con Telefónica».
Su manera de trabajar se divide en tres ejes: en primer lugar, el networking interno, que detecta las necesidades que tiene Telefónica y que busca estar presente «en las conversaciones donde se toman las decisiones estratégicas», así como tener «aliados dentro de la empresa» para posteriormente presentar las oportunidades detectadas en el ecosistema.
En segundo lugar, la sincronización con el equipo de ‘scouting’, que busca las oportunidades de inversión, y por último, el la integración de las startups en el ecosistema de Telefónica. Para ello es muy importante trabajar el engagement con los equipos de Telefónica, para lo que cuentan con iniciativas como las Wayra Sessions, que son encuentros con inversores, personal de Telefónica y startups; o los Wayra Champions, personas con mentalidad de startup dentro de Telefónica que permiten traccionar y canalizar las iniciativas de Wayra.
LA IRRUPCIÓN DE LA IA
La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) también ha tenido repercusión en Wayra. A juicio de Ferrer, es algo que «está permitiendo que los emprendedores construyan productos mínimos viables de un modo mucho más rápido y mucho más barato».
La consecuencia es que se ven un mayor número de proyectos y los inversores deben «ser capaces de distinguir el grano de la paja». Para eso, los equipos han tenido que estudiar para poder apreciar la propuesta de valor de cada proyecto empresarial.
Ante esta situación, Ferrer ha abogado por no dejar de ver otros sectores, como el fintech, o la computación cuántica, porque ahora aparecen menos en los medios. «A pesar de que ahora hay mucho ruido y bastante foco en temas de IA, somos muy conscientes que tenemos que seguir mirando todas las otras verticales», ha destacado.