Marceline, la ‘prima ballerina’ canina que practica frente al televisor se hace viral en TikTok

admin

Vestida con atuendos especialmente elegidos para cada función, Marceline, la prima ballerina canina, se ha convertido en una sensación en TikTok gracias a su singular pasión por el ballet. A sus tres años, esta mezcla de border collie practica rigurosamente frente al televisor en su casa, imitando los saltos y movimientos que observa en producciones clásicas como El Cascanueces y El lago de los cisnes.

La cuenta @marceline.the.ballerina acumula actualmente 14 mil 900 seguidores y 854 mil 700 “me gusta”, mostrando en su primer clip a la perra mientras salta al ritmo de la Danza Rusa de El Cascanueces de 2009, con música de Pyotr Ilyich Tchaikovsky y coreografía de Peter Wright. Guiada visualmente por las interpretaciones de los bailarines Ricardo Cervera, en el rol del cascanueces, e Iohna Loots como Clara.

Pero Marceline se ha vuelto viral en la red social no solo por sus gráciles movimientos, sino también por su evidente entusiasmo por el arte. Su dueña, quien administra la cuenta, explicó que la afición de la canina surgió cuando era una cachorra, alrededor de los nueve meses.

“Le puse ‘Barbie El Cascanueces’ en Navidad, le gustó mucho, así que le mostré mi actuación favorita”, relató en uno de los videos. Desde entonces, la cánida de pelaje negro ha ampliado sus preferencias y ahora encuentra especial placer en escenas de Giselle y muestra también interés por el ballet contemporáneo.

Una perrita apasionada por el ballet

Una border collie mezcla se convierte en sensación viral con sus coreografías frente al televisor. (Tiktok: @marceline.the.ballerina)

En total, la cuenta suma ocho videos publicados, con cada uno mostrando aspectos diferentes de la personalidad de la perrita. Según su propietaria, Marceline disfruta también de una variada selección de películas, videojuegos y actuaciones; dentro de estos, sus escenas predilectas incluyen también peleas y otras escenas llenas de acción, además de cualquier aparición animal en pantalla.

La convivencia de la prima ballerina se da junto a seis felinos, a quienes su dueña denomina cariñosamente como “primos gatos”. Además, entre sus rutinas diarias destaca su comida favorita: un huevo cocido acompañado de tomate fresco sobre croquetas.

A pesar de su fama y carisma en cámara, al ser un animal rescatado, la propietaria revela que Marceline “es bastante tímida y tiene un poco de ansiedad social. Ha recorrido un largo camino en su viaje de salud mental y estamos orgullosos de su progreso”, especialmente al verla saltar al ritmo de la bailarina Mia Patton.

Las emocionantes actuaciones de la intérprete canina en las redes han generado respuestas entusiastas, incluso, comentarios como “Ella en su otra vida fue bailarina” y “No cabe duda que es una reencarnación” abundan entre los internautas, quienes siguen su desarrollo y muestras de talento.

La influencia de la música en los perros

El piano solo con ritmos pausados resulta más eficaz que la música clásica convencional para calmar a los perros. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el sitio especializado PetMD, en 2002 la Dra. Deborah Wells, experta en conducta animal, llevó a cabo una investigación que evidenció cómo la música clásica tiene un efecto tranquilizador en los perros. En dicho experimento, se observó que los animales tendían a estar calmados, permaneciendo acostados y en silencio por más tiempo al escuchar este tipo de música, en comparación con otros géneros.

Más adelante, en 2005, la Dra. Susan Wagner, una neuróloga veterinaria con certificación profesional, identificó que las composiciones de piano solo diseñadas bajo principios psicoacústicos, caracterizadas por ritmos pausados, sonidos simples y arreglos minimalistas, lograban reducir la ansiedad de los lomitos con mayor efectividad que la música clásica convencional. Aunque ambos estilos ayudaron a que se recostaran, “el piano solo fue aún más eficaz”.

En 2012, la Dra. Lori Kogan, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Colorado, amplió esta línea de investigación al evaluar a 117 canes alojados en un entorno de perrera. Su análisis contempló los efectos de la música clásica, el heavy metal y melodías compuestas específicamente para animales. Así, el estudio concluyó que la exposición a música clásica promovía un mayor tiempo de sueño y una reducción en la vocalización.

Años después, un estudio realizado en 2017 añadió una nueva dimensión al tema al descubrir que géneros como el reggae y el rock suave generaban respuestas más relajadas en los canes. Además, estos estilos aumentaban la variabilidad de la frecuencia cardíaca, un indicador fisiológico asociado con bajos niveles de estrés.

Por otra parte, en 2010, el American Kennel Club destacó un evento único en su tipo: la artista Laurie Anderson ofreció un concierto en Sídney, Australia, exclusivamente dedicado a los perros. La iniciativa fue tan bien recibida que repitió la experiencia en Nueva York, donde solo los caninos podían percibir claramente la música, mientras que sus dueños usaban auriculares para seguir la pieza. Posteriormente, la presentación fue adaptada para televisión en un episodio de The Late Show With Stephen Colbert.

Deja un comentario

Next Post

Productores de Carlos Casares están en pie de guerra por un proyecto de sobretasa vial en medio de las inundaciones

Una nueva polémica se generó en el partido de Carlos Casares, después de que un concejal propusiera llevar al recinto local una nueva sobretasa vial a los productores agropecuario para reconstruir los caminos. Todo esto, en medio de una grave crisis por las inundaciones que afectan a la región, donde […]
Productores de Carlos Casares están en pie de guerra por un proyecto de sobretasa vial en medio de las inundaciones

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!