Hollman Morris, gerente del Sistema de Medios Públicos del Estado, se pronunció luego de que la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) apretara el cinturón contra el presidente Petro y emitiera, por primera vez, la orden de negar una alocución presidencial, en respuesta a la orden del Consejo de Estado.
Morris expresó que “como Gerente del Sistema de Medios Públicos del Estado colombiano, y enterado de las razones de urgencia nacional que invoca el señor presidente de la república, fundamentado en la Constitución y en las actuales acechanzas internas y externas contra el país, pongo a disposición del señor presidente de la República”, dijo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Agregó que su determinación se dio “de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales, el sistema de medios públicos del Estadio colombiano como medio idóneo de orientación e interlocución del jefe del Estado con el país”.
Estas declaraciones fueron fuertemente cuestionadas por la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal.
En sus redes sociales, preguntó: “¿Desde cuándo la misión de Rtvc es transmitir sin criterios de urgencia, necesidad y temporalidad las intervenciones de Petro?“.
Entonces criticó: “El valor de la palabra presidencial se perdió con el actual gobierno que dedica horas para atacar a la oposición, proponer disparates y participar abiertamente en política”.
María Fernanda Cabal recordó la misión del Sistema de Medios Públicos
A su vez, la senadora y opositora del Gobierno compartió la imagen de la misión de Rtcv, para cuestionar las declaraciones de Morris.
Al realizar la navegación de búsqueda de esta información en la página de Rtvc, lee que esta es la misión:
“Gestionar el Sistema Nacional de Medios Públicos que incluye la radio, la televisión y las nuevas plataformas de comunicación, a través de la generación y transmisión de contenidos que permitan informar, formar y entretener a toda la población colombiana, desde la promoción de una cultura de paz y respeto por los derechos humanos, la diversidad étnica y cultural, la promoción del desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades de los ciudadanos, las audiencias y grupos de valor, así como apoyar el diseño e implementación de estrategias de divulgación y comunicación de la oferta pública de servicios del Estado colombiano en sus diferentes niveles y salvaguardar el patrimonio audiovisual del país”.
En cuanto a la visión, está sí dice objetivamente que uno de los propósitos es impulsar la “paz total”, sin hacer referencia directa a la política de la Paz Total de Petro.
“Para el año 2030, Rtvc será el referente global en la gestión del Sistema de Medios Públicos, reconocido por la creación y transmisión de contenidos de alto valor cultural, educativo, informativo y de entretenimiento para la ciudadanía y que promocione el desarrollo sostenible, la consolidación de la paz total y el respeto de la dignidad humana, especialmente, de la diversidad étnica, cultural y social, mediante el uso de tecnologías de la información, un talento humano altamente calificado y la implementación de estrategias de innovación, que incluye la prestación del servicio de asistencia técnica en materia de comunicación a grupos de valor que le permitan su crecimiento y sostenibilidad», se lee en la página web de Rtvc.
La CRC le negó alocución al presidente
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) rechazó la solicitud del presidente Gustavo Petro para realizar una alocución presidencial sobre la evolución de los cultivos de coca, argumentando que no se cumplían los criterios de urgencia ni excepcionalidad establecidos por el Consejo de Estado.
A pesar de la negativa de la CRC, el mandatario anunció que la intervención se transmitirá a las 7:00 p. m., por los canales oficiales de la Presidencia y Rtvc. “El presidente de la República de Colombia ha sido censurado”, declaró Petro, quien denunció que se le impide hablar por televisión, algo que, según él, no ocurrió con otros presidentes.
El Consejo de Estado había impuesto restricciones a la Presidencia para la interrupción de canales, ordenando que la CRC y la Procuraduría revisaran cada caso. Hasta agosto, Petro acumulaba 52 alocuciones, lo que representa un 114% más que las realizadas por su antecesor Iván Duque durante todo su mandato, muchas de ellas con una duración superior a una hora.