El 26 de octubre de 2025, Colombia vivirá un momento crucial para el futuro de su política interna con las elecciones interpartidistas del Pacto Histórico. Este bloque de izquierda, que surgió con la coalición que impulsó la candidatura de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de 2022, se enfrenta a un proceso que definirá su rumbo de cara a los comicios presidenciales de 2026.
La senadora María José Pizarro, una de las figuras clave del Pacto Histórico, explicó a través de su cuenta en la red social X qué se votará ese día y cómo los ciudadanos pueden participar en este proceso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El 26 de octubre, los militantes del Pacto Histórico tendrán la oportunidad de elegir, de forma directa y democrática, a sus candidatos presidenciales, así como a los representantes que integrarán las listas del Congreso.
“Este 26 de octubre se votará por dos cosas muy importantes: la candidatura presidencial dentro del Pacto Histórico y las listas al Congreso de la República”, afirmó Pizarro. Según la senadora, este es un paso fundamental para consolidar una bancada sólida y comprometida con los ideales del cambio que propone el bloque progresista.
La votación se centrará principalmente en dos aspectos clave; en primer lugar, se elegirá al candidato presidencial que representará al Pacto Histórico en las elecciones presidenciales de 2026; en segundo lugar, los votantes decidirán qué nombres formarán parte de las listas al Congreso de la coalición, un proceso que la senadora Pizarro destacó como esencial para asegurar que los próximos representantes sean verdaderos reflejos de las aspiraciones del pueblo colombiano.
Pizarro no dejó de lado el énfasis en la importancia de Iván Cepeda, actual senador y uno de los principales impulsores del cambio dentro del Pacto Histórico.
“Estamos impulsando a Iván Cepeda como el candidato presidencial, pero lo más importante es que la decisión no se tome desde un escritorio, sino desde las urnas. Queremos que la gente sea quien decida quién será el candidato”, resaltó la senadora.
En cuanto al mecanismo de votación, Pizarro hizo énfasis en que los votantes recibirán tres papeletas: “Un tarjetón será para el Senado, otro para la Cámara de Representantes y, por último, el tarjetón para elegir al candidato presidencial dentro del Pacto Histórico”.
Esta modalidad busca garantizar que el proceso sea claro y accesible para todos los militantes y ciudadanos seguidores de este, que deberán elegir a los candidatos que consideren más alineados con los ideales de la coalición.
Uno de los puntos que Pizarro también destacó fue la importancia de la paridad de género en las listas al Congreso; la senadora afirmó que el Pacto Histórico presentará una lista cerrada con alternancia de género, es decir, que las listas estarán conformadas por un número igual de hombres y mujeres.
“Nosotros vamos a presentar una lista cerrada con alternancia, para que lleguen tanto hombres como mujeres de manera equitativa. Así, no estaremos en competencia interna, sino que vamos a lograr una representación más justa”, detalló la senadora. Este compromiso con la paridad es uno de los aspectos que resalta la lucha por la inclusión y la representación equitativa en la política colombiana.
“La idea es que, a través de estas elecciones internas, la gente no solo decida quién va a ser el candidato presidencial, sino también quiénes formarán parte del Congreso. Queremos que sea la gente quien decida a quiénes quiere en el Congreso, no una cúpula política que determine las candidaturas a puertas cerradas”, afirmó la legisladora, al tiempo que invitó a los ciudadanos a ser parte activa de este proceso de transformación.
La senadora insistió en la importancia de estos comicios, no solo por el resultado inmediato, sino por el impacto que tendrá en la configuración de las futuras políticas del país.