Marruecos: la construcción silenciosa del imperio del rival de Argentina en la final del Mundial Sub 20

admin

Marruecos, rival de Argentina en la final del Mundial Sub 20 de Chile, puso patas arriba el mapa del fútbol internacional. Como se hace en el TEG, ese juego de táctica y estrategia que fue furor en el país y aún está vigente, fue colonizando territorios hasta construir su imperio. Tras décadas en las que los principales talentos de raíces africanas eran captados por selecciones europeas, los marroquíes forjaron su identidad futbolística incorporando jugadores formados en el Viejo Continente y nutriendo sus categorías juveniles. De ese proceso nació su histórica semifinal en la Copa del Mundo Qatar 2022, con 14 futbolistas nacidos fuera del país, incluido su emblema, Achraf Hakimi, defensor lateral de PSG formado en España. Y ahora, con diez juveniles foráneos, la nación del norte de África procura escribir otro capítulo histórico frente al equipo dirigido por Diego Placente, con el que se definirá este domingo a las 20.

Hasta 2022, Marruecos había participado en cinco mundiales de mayores (1970, 1986, 1994, 1998 y 2018), y solo en México 1986 logró superar la fase de grupos. Entre 1930 y 1962 no hubo representantes africanos disputando la Copa del Mundo y en 1966 el clasificado fue Sudáfrica, pero finalmente no participó por el apartheid. Marruecos se convirtió en el primer país africano en jugar un mundial, en México 1970, y hoy comparte el segundo lugar entre las selecciones de su continente que más veces participaron, a la par de Nigeria y Túnez, y con una menos que Camerún.

En el sub 20, en tanto, fue creciendo con el tiempo, aunque de manera bastante espaciada: etapa de grupos en 1977, octavos de final en 1997, cuartos de final en 2005 y final en 2025. A lo largo de los años siempre fue un equipo competitivo, pero en los últimos tiempos elevó su nivel de manera notoria.

Marruecos resultó cuarto en el Mundial de Qatar de mayores, tras eliminar en los cuartos de final al Portugal de Cristiano Ronaldo; aquella fue su quinta partipación por la Copa del Mundo de mayores.

Carlos Bilardo fue, quizás, el primer argentino en darse cuenta. Hace 25 años, el Doctor recordó un viaje a Marruecos con Estudiantes de La Plata para disputar la Copa Mohammed, cuando comprendió que en aquel lugar estaba buena parte del futuro del fútbol. “La gente todavía juega. En Capital Federal no se juega al fútbol. En el interior sí, en el centro del país. En Italia, por ejemplo, en Roma, Milán, Florencia, no se juega. En Alemania, Múnich o Colonia, tampoco hay lugar. En África, en cambio, juegan en todas partes. Tienen países fuertes, como Camerún, Nigeria, Sudáfrica, Marruecos, Túnez. Y eso es bueno, porque tienen técnica”, explicó entonces el director técnico.

Pero eso no fue todo: también jugaron un papel fundamental las decisiones políticas y los factores demográficos. Para atraer a jugadores nacidos en países europeos de tradición futbolística, hace falta un motivo concreto, un proyecto que los convenza. Ese impulso se aceleró en las últimas décadas, bajo la conducción del rey Mohamed VI, que asumió el trono en 1999 tras la muerte de su padre, Hasán II. Conocido como “el rey de los pobres”, Mohamed VI es, sin embargo, considerado la quinta persona más rica de África. Posee residencias de lujo, cuatro aviones privados y más de 600 autos en su colección, aunque también ha destinado parte de su patrimonio a impulsar a Marruecos como una de las potencias futbolísticas del continente. Es más: el país será sede del Mundial 2030, junto a España y Portugal.

En ese contexto, la Real Federación de Fútbol de Marruecos (FRMF, su sigla en francés) entendió que era el momento de dar el paso adelante: frenar la fuga de talentos –una realidad que afectaba a la mayoría de las naciones del continente– y fortalecerse desde las bases. En 2019, la FRMF inauguró una academia de fútbol en Salé, a las afueras de Rabat, con una inversión de 63 millones de euros, pensada para formar a los cracks del futuro y lograr que representaran a Marruecos y no a otra selección.

Mohamed VI, de anteojos, junto a los futbolistas marroquíes que alcanzaron el histórico cuarto puesto en Qatar; el multimillonario rey invierte muchos fondos del estado en el desarrollo del fútbol nacional.

El plan también apuntaba a recuperar a aquellos futbolistas que habían emigrado y jugado en categorías juveniles en Europa pero que aún no habían debutado en una selección mayor. Fue el caso de Lamine Yamal, estrella de Barcelona, que podía ser convocado por Marruecos gracias a la nacionalidad de su padre y al interés de Walid Regragui, el director técnico de la mayor, pero finalmente eligió jugar por España.

Además, la federación desplegó una red de cazatalentos en varios países de Europa y Asia para detectar futbolistas de raíces marroquíes, en una estrategia similar a la que AFA lleva adelante con Juan Martín Tassi, el responsable de descubrir a, entre otros, Alejandro Garnacho. Durante el Mundial Sub 20, Marruecos sumó a su estructura al español Abián Perdomo, que durante 13 años fue el encargado de la formación y el método de La Fábrica, el fútbol de base de Real Madrid.

A su vez, el rey financió otro imponente centro de alto rendimiento, la Academia Mohammed VI, con una inversión superior a 80 millones de euros que incluso fue utilizada por el club merengue en 2024. El complejo cuenta con 11 canchas (la principal es utilizada por las selecciones mayores masculina y femenina), y además tiene una techada, una de futsal y una de fútbol playa. Hay superficies de césped natural, sintético e híbrido, pensadas para que los jugadores se adapten a distintos terrenos. Allí practican 26 seleccionados nacionales y funciona más de una docena de programas de formación para futbolistas, entrenadores, árbitros y especialistas en VAR. El predio incluye cinco hoteles de cinco estrellas, una mezquita y hasta una oficina de FIFA.

Mohamed IV, durante una visita oficial al complejo deportivo que lleva su nombre; las instalaciones son enormes y de primer nivel.

En paralelo, el rey impulsó la construcción de más de 150 canchas en distintos puntos del país y 13 academias, destinó subsidios a los clubes para mejorar sus instalaciones y fomentar la formación de futbolistas desde chicos.

Los resultados no tardaron en aparecer: la selección sub 17 fue subcampeona en la Copa África 2023 y campeona en la disputa siguiente; la sub 23 conquistó el trofeo continental en aquel año y obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos París 2024, tras aquel recordado partido contra Argentina que se suspendió por incidentes tras un gol in extremis de Cristian Medina y se reanudó más de dos horas más tarde, casi con el tiempo cumplido.

“Tenemos jugadores que luchan por su país desde muy jóvenes, y eso es impresionante. Saben que no están solos: cuentan con el apoyo y el aliento de toda una nación, de un rey, y eso les da alas. Si Dios quiere, seguiremos adelante. No nos detendremos ahí”, dijo Mohamed Ouahbi, el entrenador de la sub 20, belga de origen marroquí.

Maamma, la figura juvenil de Marruecos, que este domingo se cruzará con Argentina en la final del Mundial Sub 20 de Chile.

Su equipo es la gran revelación del Mundial de Chile. Terminó primero en el ‘grupo de la muerte’, que compartió con Brasil, España y México. En los octavos de final eliminó a Corea del Sur, en los cuartos superó a Estados Unidos –otra de las sorpresas del campeonato– y en las semifinales dejó fuera por penales a Francia, su verdugo en el mundial de mayores en la misma instancia. Es un equipo ordenado, de buen control de pelota y que intenta salir jugando del fondo.

Su principal figura es Othmane Maamma, un delantero rápido y acrobático al que algunos comparan con Cristiano Ronaldo y que suma un gol y tres asistencias en el certamen. Nació en Francia, se formó en Montpellier y hoy juega en Watford, de la segunda categoría inglesa. De los 21 futbolistas del plantel, diez nacieron fuera de Marruecos: cinco en Francia, tres en Bélgica, uno en Países Bajos y uno en Italia.

Este domingo, desde las 20, el conjunto del norte africano se enfrentará con Argentina en el partido más importante de su historia en juveniles. Dos modelos similares, en los que la continuidad de un proyecto muestra que los resultados, a la larga, llegan por sí solos.

Deja un comentario

Next Post

Daddy Yankee reveló el consejo que le habría gustado recibir antes de casarse: “Aunque no sean famosos”

Luego de que en 2022, Daddy Yankee anunciara su retiro de los escenarios y, un año después, su conversión al cristianismo, el famoso atravesó un divorcio mediático y evadió las entrevistas. Pero, este año, con su regreso a la música, el reguetonero compartió detalles de su vida privada en una […]
Daddy Yankee reveló el consejo que le habría gustado recibir antes de casarse: “Aunque no sean famosos”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!