Martín Redrado advirtió sobre las “marchas y contramarchas” en la política económica del Gobierno

admin

El economistas Martín Redrado advirtió sobre las “marchas y contramarchas” en la política económica del Gobierno y cuestionó la reinstalación de restricciones que limitan las operaciones en el mercado financiero de quienes compren dólares oficiales. El expresidente del Banco Central consideró que la medida, reactivada en medio de tensiones cambiarias, contradice la dirección adoptada meses atrás y anticipó la necesidad de una estrategia “más clara” después de las elecciones.

Redrado explicó que en abril se había definido eliminar limitaciones a la hora de comprar dólares y que, al avanzar en sentido contrario con esta nueva decisión, “se transmite una señal de incertidumbre”, según comentó en una entrevista que realizó en LN+ el domingo a la noche. “Cuando se hace política económica hay que ir en una dirección y la que se tomó en abril fue la de eliminar restricciones. Dar una contramarcha en un momento de tensión cambiaria marca marchas y contramarchas”, afirmó.

Martín Redrado sostuvo que si se había elegido eliminar restricciones, no es conveniente enviar señales al mercado en el sentido contrario.

Según explicó, la pregunta entonces debería ser: “¿Para qué se liberó en abril [el cepo]?”. Y agregó, sobre la nueva restricción: “Esto ya generó una brecha cambiaria el día viernes”. Además, el economista sostuvo que, después de las elecciones, la Argentina deberá definir con mayor precisión su política cambiaria y orientarla hacia una liberación cambiaria acompañada por acumulación de reservas.

Redrado también evaluó el apoyo brindado por el Tesoro de los Estados Unidos, al que calificó como un respaldo “histórico”. Subrayó, sin embargo, que ese auxilio todavía no se tradujo en una baja suficiente del riesgo país «al nivel que la Argentina necesita, como cualquier país normal, para poder salir a los mercados voluntarios de capitales y no tener que pagar la totalidad del capital cada vez que viene un vencimiento”. En ese sentido, indicó que el país debería apuntar a un riesgo de entre 300 y 400 puntos básicos.

En su análisis, el país fue transitando distintas soluciones momentáneas en lugar de encarar un esquema más sostenible. “Lo que veo como tendencia es que vamos viviendo de puente en puente: tuvimos un puente con el blanqueo de capitales de US$20.000 millones en diciembre, después tensión cambiaria previo al FMI con otros US$20.000 millones y ahora necesitamos otros US$20.000 millones más. La Argentina se viene consumiendo esto”, advirtió.

Según Redrado, se perdió una oportunidad importante en abril, cuando ingresaron US$12.000 millones por la cosecha y el agro liquidó US$10.850 millones en los meses siguientes. “El Banco Central y el Tesoro compraron 0 dólares, con la idea equivocada de que el tipo de cambio tenía que bajar a $1000”, remarcó. Esa decisión, evaluó, impidió aprovechar un momento favorable para fortalecer las reservas y dar señales de mayor solidez a los mercados.

En otro tramo de la entrevista en LN+, el economista insistió en la importancia de que la política económica cuente con un rumbo sostenido. “Es importante que el sentido de dirección que tome la Argentina no tenga marcha atrás y, para eso, se necesita sustento político”, afirmó.

Deja un comentario

Next Post

Los entornos digitales y la protección de la infancia

El entorno digital ofrece a los niños oportunidades extraordinarias. Según el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, el acceso significativo a las tecnologías digitales puede ser fundamental para fortalecer el ejercicio de sus derechos. Hoy, millones de chicos usan internet para aprender, jugar, conectarse y expresarse […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!