Martín Redrado habló sobre la “interrogante” que definirá si el Gobierno puede o no contener al dólar en la banda

admin

El economista Martín Redrado analizó este domingo por la noche el salto que experimentó el dólar después de las elecciones legislativas bonaerenses y puso la lupa sobre un aspecto clave: la “interrogante” que, a su juicio, determinará si el Gobierno podrá contener la divisa dentro de la banda cambiaria.

Entrevistado por José Del Rio en Comunidad de Negocios (LN+), el extitular del Banco Central advirtió que la autoridad monetaria debe demostrar que tiene “capacidad de fuego” para intervenir en caso de que el dólar se acerque al techo de la banda.

Según explicó, ese poder de fuego podría venir del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque planteó una incógnita: “¿El FMI los dejará usarlo? El equipo económico me dijo ‘despreocupate’. Habrá que verlo”.

Durante la entrevista, Redrado vinculó la suba del dólar -tuvo un incremento de $85 en la última semana- y del riesgo país con la falta de reservas. “Es consecuencia una de la otra”, dijo. Para él, el Gobierno de Javier Milei perdió dos oportunidades cruciales de hacerse de divisas. Recordó que en los primeros ocho meses del año el campo liquidó US$ 20.000 millones, mientras que en el llamado “trimestre de oro” —abril, mayo y julio— ingresaron otros US$ 11.000 millones. Sin embargo, el BCRA “no compró ni un dólar”. “Fueron dos errores autoinfligidos”, resumió.

El economista sostuvo, además, que esa etapa ya quedó atrás. “Se terminó el período de vacas gordas. Sabemos que en el segundo trimestre el campo liquida la cosecha gruesa. Luego queda el remanente”, señaló.

En ese marco, puso la atención en lo que puede pasar en las próximas semanas. “Cuando el dólar varía, lo que hace el hombre y la mujer del campo es no liquidar. Esperan un mejor precio. Es una cuestión de incentivos”, explicó. Y agregó: “¿Cuándo empieza a comprar insumos para la próxima cosecha? En octubre. Entonces, hay que tener cuidado con los próximos 15 días de septiembre. Todavía hay sequía por parte del campo. En octubre, si se estabiliza el tipo de cambio, podría haber una liquidación de US$ 10.000 millones que alivien la tensión”.

Más adelante, Redrado insistió en que el Banco Central necesita mostrar los recursos tiene disponibles. “Cuando hay tensión cambiaria, lo que se necesita es que el BCRA muestre su poder de fuego. Hay que mostrar el color del dinero. Que se vea que tienen los billetes suficientes para que el mercado no se anime”, afirmó. Y advirtió que hasta ahora “el equipo económico no ha mostrado ese poder de fuego que supuestamente tiene”.

El exfuncionario también fue crítico con los tiempos. “Hubiera sido mejor que lo mostrara antes, nos evitábamos la subida fenomenal de la tasa de interés. Pero está claro que, antes del 26 de octubre —o después, si hay un resultado favorable— se va a testear el techo de la banda”, consideró.

Ante la consulta sobre cómo reaccionaría el Gobierno si el dólar llega a ese límite, Redrado respondió: “Tenés que estar preparado para que se toque el techo de la banda y responde. Hasta ahora, el problema que tenés es que mucha de la liquidez que tiene el Banco Central son dólares que le prestó al Ministerio de Economía y al Tesoro Nacional, pero son dólares que le prestó el Fondo Monetario”. En ese punto volvió a la pregunta central: “Están los US$ 14.000 millones del FMI; hay liquidez en términos de depósito. ¿El FMI va a dejar usar ese dinero? Lo hablé con el equipo económico y me dijeron ‘despreocupate’. Hay que verlo”.

Hacia el final de la entrevista, el economista se permitió sugerir un cambio de prioridades para la segunda etapa del gobierno de Milei. “El equipo económico debe atender al empleo y a la producción. Tiene que empezar a controlar la agenda productiva en Argentina. No alcanza solo con el equilibrio presupuestario y la desregulación”, planteó. Según él, hacen falta políticas específicas que reduzcan los costos del sector productivo —en impuestos, logística y exportación— porque “con el equilibrio fiscal no se llena la heladera”.

También dedicó un párrafo a la oposición, a la que acusó de limitarse a frenar al oficialismo sin aportar propuestas. Y concluyó: Lo que viene son dos pilares fundamentales: el equilibrio de las cuentas públicas, un BCRA que no financie al sector público y que no emita papelitos de colores. Sobre eso hay que construir, en un mundo que necesita lo que Argentina tiene para ofrecer. De eso se trata la segunda etapa”.

Deja un comentario

Next Post

El Valor de la Verdad EN VIVO: Dayanita contará sus secretos, miedos y polémicas en el sillón rojo

/peru/2025/09/11/dayanita-regresa-a-el-valor-de-la-verdad-sus-confesiones-sobre-su-padre-agresiones-de-su-pareja-y-la-polemica-condecoracion-del-congreso/ ¿Qué preguntas responderá Dayanita en El Valor de la Verdad? Dayanita será la invitada especial del programa El valor de la verdad este domingo 14 de septiembre. En la edición más reciente hablará sobre temas personales, incluidas sus exparejas, su infancia en Pucallpa y la condecoración que recibió en […]
El Valor de la Verdad EN VIVO: Dayanita contará sus secretos, miedos y polémicas en el sillón rojo

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!