La informalidad laboral en Colombia continúa siendo una constante preocupante en el mercado de trabajo. Según un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), correspondiente al trimestre móvil marzo-mayo de 2025, el 55,9% de los trabajadores ocupados a nivel nacional se encuentran en condiciones de informalidad. Esta cifra, prácticamente igual a la del mismo periodo del año anterior (55,8%), refleja un estancamiento en la lucha por reducir esta problemática estructural.
El informe también evidencia una brecha de género en la informalidad. En el periodo analizado, el 57,8% de los hombres ocupados ejercieron labores informales, frente a un 53,2% en el caso de las mujeres. Aunque la diferencia no es drástica, sí pone en evidencia patrones laborales diferenciados por sexo que merecen atención, tanto en términos de políticas públicas como de condiciones de empleabilidad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La informalidad, definida por el Dane como aquella situación en la que los trabajadores no acceden a derechos laborales fundamentales como salud, pensión o contrato formal, sigue afectando el desarrollo de una economía sostenible e inclusiva. Las cifras divulgadas refuerzan la necesidad de revisar los mecanismos existentes de formalización laboral, así como de analizar por qué, pese a los esfuerzos institucionales, no se logra una reducción significativa del fenómeno.
Las cifras divulgadas reflejan un escenario de estabilidad preocupante, en el que la informalidad laboral se mantiene prácticamente inalterada frente al año anterior. Este comportamiento plantea interrogantes sobre la eficacia de las políticas actuales y el desafío persistente de mejorar las condiciones laborales para millones de colombianos. La diferencia entre hombres y mujeres también invita a un análisis más profundo sobre cómo la informalidad impacta de manera diferenciada según el género.
Noticia en desarrollo…