Más empresas, menos empleo: el crecimiento empresarial en Colombia no logra recuperar el ritmo prepandemia: “Insuficiente”

admin

El impacto de la creación de empresas en el empleo resulta relevante - crédito Colprensa

El primer semestre de 2025 registró en Colombia un crecimiento moderado en la creación de empresas, con 173.907 nuevas firmas, lo que representó un aumento del 1,9% respecto al mismo periodo de 2024, según el informe de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) presentado el 2 de octubre durante su congreso en Cartagena.

Aunque la cifra muestra una tendencia positiva, el presidente saliente de la entidad, Julián Domínguez, advirtió que el ritmo actual resulta insuficiente para responder a las necesidades económicas del país.

“Ese 1,9% no alcanza para impulsar la dinámica productiva. Históricamente, la creación de empresas debería estar en el 5 o 6% para equilibrar el consumo con la producción”, afirmó el dirigente

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

El informe, basado en datos del Registro Único Empresarial y Social (Rues), señala que el crecimiento se concentró en las microempresas, mientras que las pequeñas, medianas y grandes compañías experimentaron caídas notables. Domínguez indicó a Valora Analitik que “cada año se crean 350.000 empresas y en el primer semestre se crearon precisamente la mitad. Eso implicó un crecimiento modesto, especialmente porque las empresas generan empleo”.

Julián Domínguez es el presidente de Confecámaras - crédito @Confecámaras/X

Análisis por tipo de empresa y tamaño

De acuerdo con cifras entregadas, el 74% de las nuevas firmas corresponde a personas naturales y el 26% a sociedades. Ocurrió lo siguiente:

  • Personas naturales: mostró un incremento del 2,5% respecto al primer semestre de 2024, al pasar de 125.849 a 129.048 registros.
  • Sociedades: se mantuvieron prácticamente estables, con una variación de apenas 0,1%.

El crecimiento neto en la creación de empresas se explica en su totalidad por:

  • Microempresas: subieron 1,9% en el periodo.
  • Pequeñas empresas: disminuyeron 12,6%.
  • Medianas empresas: disminuyeron 15%.
  • Grandes empresas: disminuyeron 62,5%.

Domínguez resaltó el papel central de las microempresas en la dinámica empresarial actual. “Estos resultados reflejan que el dinamismo empresarial en el primer semestre de 2025 se concentró en el segmento de las microempresas, que siguen representando la principal vía de emprendimiento en el país”, señaló el dirigente.

En 2025, se registran más de 1,5 millones de empresas formales activas en Colombia, según el Rues - crédito John Vizcaino/Reuters

Comportamiento sectorial

En el análisis sectorial, se registraron las siguientes cifras:

  • Comercio: lideró la creación de empresas, con un aumento del 3,3% en el número de firmas.
  • Servicios: ocupó el segundo lugar, con 75.249 nuevas compañías y un crecimiento del 1,9%.
  • Agricultura: aunque con un menor número absoluto de empresas (3.401), registró la mayor variación porcentual, con un alza del 16%.
  • Construcción: fue el sector con peor desempeño, al reducirse en 8,2% el número de nuevas firmas, al pasar de 7.486 a 6.869.
  • Industrias manufactureras: se tuvo una contracción del 3,2% (de 17.037 a 16.498 empresas)
  • Actividades de servicios administrativos y de apoyo: disminuyeron 1,8%.
  • Transporte y almacenamiento: disminuyeron 2,2%.

Impacto en el empleo

El impacto de la creación de empresas en el empleo resulta relevante, aunque limitado frente a las necesidades del país: 44% de las nuevas empresas generó al menos un puesto de trabajo, lo que equivale a más de 100.000 empleos.

La creación de empresas es clave para el crecimiento económico de Colombia - crédito Colprensa

Domínguez destacó este aporte: “De esas empresas que se crearon, el 43% generaron, por lo menos, un empleo”. El comercio al por mayor y menor concentró el 39% de los empleos generados por las nuevas firmas, seguido por:

  • Alojamiento y servicios de comida: 17%.
  • Manufactura: 10%.
  • Actividades profesionales, científicas y técnicas: 6%.
  • Otras actividades de servicio: 5%.

Retos y perspectivas

A pesar de estos avances, el acceso a crédito y capital continúa como el principal obstáculo para el surgimiento de nuevas empresas. El informe de Confecámaras advierte que, si bien la creación de empresas muestra señales de recuperación, el desafío radica en fortalecer las condiciones de inversión y financiamiento para que más negocios puedan surgir, crecer y aportar de manera sostenida a la economía y al empleo.

La dinámica empresarial en Colombia requiere consolidarse y potenciarse para que las empresas no solo nazcan, sino que logren desarrollarse y contribuir de forma duradera al crecimiento económico y social del país.

Deja un comentario

Next Post

Un nuevo buque impulsa la protección de cables submarinos críticos

Los cables submarinos forman una red esencial y estratégica a través de la cual circula la mayor parte del tráfico internacional de datos y electricidad. Su función resulta clave: permiten el intercambio de energía entre países y conectan parques eólicos marinos con el continente. Debido a su importancia, la vulnerabilidad […]
Un nuevo buque impulsa la protección de cables submarinos críticos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!