Más pantallas, menos libros. Cómo pasan su tiempo libre los niños argentinos y por qué es importante que se aburran

admin

En la Argentina, los chicos de primaria crecen entre pantallas. En vísperas del Día del Niño, que se celebra este domingo, el último informe de Argentinos por la Educación, elaborado a partir de los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2023 y 2024, muestra que las redes sociales, el consumo audiovisual y los videojuegos ocupan un lugar central en su tiempo libre.

Según el informe, el 89% de los estudiantes de sexto grado usa redes sociales y el 87% ve series o películas; el 68% juega de forma digital y el 40% crea contenidos para redes.

Uno de los datos más preocupantes es la caída sostenida de la lectura de libros no escolares: entre los estudiantes de sexto grado, pasó del 61% en 2018 al 46% en 2023. También es bajo el interés por estudiar idiomas fuera de la escuela: apenas un 35% lo hace, frente al 37% en 2018.

La lectura de libros no escolares muestra una caída sostenida entre los chicos del nivel primario

La presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, Irene Kit, advirtió: “Los estudiantes de 3º a 6º grados tienen entre 8 y 11 años, una edad especialmente potente para la interacción social, la inclusión en actividades de equipo y la identificación de habilidades y gustos personales en los cuales desarrollar maestría. El incremento del acceso a contenidos y recursos digitales en la infancia se vive como un hecho ineludible, y a veces con una valoración de época”.

Subrayó que un acceso temprano y sin supervisión a contenidos digitales puede ser riesgoso para el desarrollo integral: “Pocas veces ese acceso se alcanza a corresponder con una adecuada supervisión parental, aun cuando a edades cada vez más tempranas se accede a esos recursos, tan potentes como riesgosos para el desarrollo y la salud integral de los niños y niñas”.

El informe muestra que hoy, la mayor parte de los niños dedica buena parte de su tiempo libre  frente a una pantalla

La tendencia se repite entre los más chicos: en 3° grado, el 91% mira dibujos animados, series o películas; el 79% consume videos en TikTok o en YouTube y reels en Instagram y el mismo porcentaje juega videojuegos.

Para Inés Zerboni, directora de Proyecto E y licenciada en psicopedagogía, “el tiempo libre de los niños es mucho más que un momento para descansar: es un espacio clave para su desarrollo emocional, social y creativo. El informe muestra que hoy, la mayor parte de los alumnos lo ocupa frente a una pantalla”.

El desafío, coinciden los especialistas, es lograr un equilibrio. La tecnología forma parte inevitable de la infancia, pero la escuela, las familias y la comunidad tienen un rol clave en ofrecer alternativas que enriquezcan a los chicos: deportes, arte, juego al aire libre y tiempo compartido. El objetivo no es eliminar las pantallas, sino evitar que ocupen todo el escenario.

“La tecnología es parte del mundo actual, pero su uso excesivo limita experiencias esenciales: jugar, moverse, crear y compartir. Los niños necesitan aburrirse para inventar, correr para liberar energía y estar con otros para aprender a convivir. Somos los adultos quienes debemos ofrecerles alternativas que los enriquezcan: un deporte, una actividad artística, un encuentro con amigos, un rato en contacto con la naturaleza”, explicó Zerboni.

El deporte, el arte y los encuentros con amigos siguen teniendo un alto nivel de participación entre los niños

Pese a la omnipresencia de las pantallas, actividades como el deporte, el arte y los encuentros con amigos siguen teniendo un alto nivel de participación. El 85% de los alumnos de sexto grado aseguró realizar actividades artísticas, deportivas, físicas o juegos al aire libre, y el 81% dijo reunirse con amigos. Entre los más chicos, el 80% juega al aire libre, el 79% practica deportes, el 42% lee historietas y entre el 22% y el 26% participa en clases de danza, arte o música.

Las diferencias por provincia también son marcadas. El uso de redes sociales, por ejemplo, alcanza el 93% en la ciudad de Buenos Aires, pero baja al 78% en Formosa. El promedio nacional es del 89%. La Capital Federal también lidera en el porcentaje de alumnos que juegan de manera digital (online u offline) en su tiempo libre, con un 78%, mientras que Formosa vuelve a quedar en la última posición, con 51%. El promedio nacional en este caso es del 68%.

Deja un comentario

Next Post

Manolo González: "Llegamos mejor que hace un año"

El entrenador del Espanyol, Manolo González, se mostró positivo con las «sensaciones buenas» que dejó la pretemporada de cara al curso que comienza este domingo contra el Atlético de Madrid en la primera jornada de LaLiga EA Sports, donde llegan «mejor que hace un año», con jugadores que repiten y […]
Manolo González: «Llegamos mejor que hace un año»

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!